• Cotizaciones
    miércoles 11 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Ley de activos virtuales se reglamentará en 2025; será clave para establecer cuánto se desarrollará el negocio

    Funcionaria del Banco Central reconoce que es “difícil” que el sistema bancario tradicional acepte los criptoactivos para operar por su “tolerancia al riesgo”; ejecutivo ve allí un “cuello de botella”

    La intendenta de Regulación Financiera del Banco Central (BCU), Patricia Tudisco, suele aparecer en la lista de oradores de eventos que tratan sobre criptoactivos, blockchain y empresas fintech. En general, la funcionaria concurre a explicar los avances que se han dado para incorporar estos activos, que son mirados con desconfianza por los actores tradicionales. Al Blockchain Summit Global, que tuvo lugar el viernes 18 en Montevideo, llegó con una “noticia”: la aprobación de la ley que los regula, votada en setiembre.

    El anteproyecto de ley que redactó el BCU “se limitaba” a los aspectos que podrían “caber dentro” del regulador y decidieron no incursionar en otros asuntos que rodean a estos activos, como la minería, explicó. Así, por ejemplo, se incorporaron dos literales a la Carta Orgánica y se estableció en el regulador la “potestad” de autorizar a los proveedores de servicios de activos virtuales y la supervisión. Tudisco señaló que lo que hace la ley es poner “foco” en la “protección del consumidor”.

    Sostuvo que con la ley se “genera certidumbre” para quienes quieran invertir en el rubro y destacó que la regulación da una “oportunidad” más allá del “costo monetario implícito” que tiene.

    Pero, aunque exista un marco legal para operar con estos activos, estar regulado no es una “condición necesaria” para que los bancos permitan abrir una cuenta. “Puede ser un facilitador, pero no olvidemos que, a veces, aunque sean regulados, tenemos constancia de que es difícil poder operar con el sistema financiero tradicional”, señaló Tudisco. La intendenta dijo que las entidades financieras “tienen sus políticas”, entre las que se encuentra la “tolerancia al riesgo”. “No tener certezas sobre el negocio puede hacer tomar una decisión de por qué uno deja afuera a un cliente o no. Siempre está dentro de la potestad de la institución aceptar o no a ese cliente”, agregó.

    Como gerente de Inversiones de República AFAP, Martín Larzábal formó parte del mercado financiero más tradicional. Pero ahora analiza el mercado desde otro mostrador: como CEO de la fiduciaria de criptoactivos Cryptotrust. El ejecutivo participó en el mismo panel que Tudisco y definió al sistema como un “cuello de botella para el ecosistema digital”. Explicó que los usuarios que quieran transferir dólares desde una cuenta a una exchange de criptos tendrían “problemas”; “y ni les digo si queremos vender criptos que tenemos comprados, pasarlos a dólares y traerlos a la cuenta bancaria en Uruguay”.

    Larzábal opinó que los actores tradicionales “deberían aggiornar sus prácticas de riesgo y de cumplimiento con herramientas que hoy el sistema permite”. Además, destacó que la “trazabilidad” que se puede hacer con los activos digitales no se cumple cuando se levanta el dinero en efectivo en un banco. Agregó que “en la reglamentación se juega un partido muy importante”.

    Tudisco informó que la reglamentación de la ley de activos virtuales recién se prevé para el año que viene. Según Larzábal, eso será la clave para que “se desarrolle mucho el negocio” o para que “no crezca tanto”.

    La norma confiere al BCU la potestad para regular a las entidades proveedoras de ciertos servicios vinculados con activos virtuales y extiende la legislación sobre el mercado de capitales a aquellos valores de gestión descentralizada, emitidos, almacenados, transferidos y negociados electrónicamente mediante tecnologías de registro distribuido. Entre otras cosas, también prevé la regulación de los agentes que hacen exchange.