En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ministerio proyecta que circularían 72.500 vehículos eléctricos en 2030; evalúa nuevos incentivos
Un estudio oficial estima que la participación de los autos eléctricos crecería casi tres veces y media y la de los híbridos prácticamente se duplicaría con relación al 2025
Vehículo eléctrico en estación de carga
FOTO
Pablo Vignali, adhoc/FOTOS
Con los incentivos a la movilidad eléctrica, ya hace algunos años que las decisiones de compra de empresas y particulares comenzaron a ponderar las ventajas de costos de funcionamiento, autonomía y valor de reventa de ese tipo de vehículos. Al auge de ventas de ese segmento ha colaborado el avance tecnológico de las baterías a nivel mundial y la importación de modelos más económicos por parte de algunas marcas que tienen representación en el país. Cada vez es más común verlos circular y también esperar enchufados en los cargadores que UTE fue instalando en los espacios públicos, las estaciones y los shoppings.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ahora, el Poder Ejecutivo evalúa cómo incentivar la instalación de cargadores domiciliarios y en empresas, informó a Búsqueda la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio. Señaló que si bien falta definir la herramienta, esa idea es parte del “plan”, porque es lo que está sucediendo en otros países del mundo.
La jerarca destacó que, en junio, la marca BYD —que se especializa en vehículos eléctricos— fue la segunda más vendida de todo el mercado, después de Chevrolet.
En el primer semestre se vendieron 2.198 vehículos eléctricos, según datos de la Asociación del Comercio Automotor (ACAU). Esa cantidad representó 7,8% del total de cero kilómetros comercializados. La gremial estimó que este año las ventas del segmento eléctrico podrían triplicar las del 2023 al alcanzar unas 5.500 unidades, publicó el semanario Crónicas el 26 de julio.
Con un horizonte un poco más lejano, en un ejercicio de prospectiva sobre la demanda energética hacia el 2030, la Dirección Nacional de Energía (DNE) del Ministerio de Industria estimó que el parque automotor de Uruguay crecerá 8% —considerando todas las tipologías y los combustibles o fuentes (nafta, gasoil, eléctricos e híbridos)— y alcanzaría a 1,6 millones de vehículos. En ese universo, la participación de los automóviles eléctricos crecería casi tres veces y media y la de los híbridos prácticamente se duplicaría.
El análisis, publicado a fines del mes pasado, prevé que en 2025 el parque automotor eléctrico (considerando los birrodados) sea de unas 20.500 unidades (1,3% del total) y en 2030 llegue a 72.500 vehículos; serían el 4,2%. En tanto, los híbridos pasarían de 13.500 a 31.000 unidades.
Esa proyección se hizo considerando las políticas en ejecución (escenario “tendencial”). Pero, si se aprobaran medidas de promoción de la movilidad eléctrica o descarbonización del transporte más ambiciosas con apoyo de fondos internacionales (escenario “condicional”), el parque eléctrico llegaría a 27.333 unidades en 2025 y casi se cuadriplicaría en el 2030 (respecto al año base, 2018), alcanzando a 104.763 vehículos.
El estudio consideró un único escenario socioeconómico (crecimiento de la economía, cantidad de habitantes y número de hogares) y delineó un tercer modelo de desarrollo de la demanda energética que denominó “incondicional” y que contempla aquellas medidas que el país se compromete a llevar adelante mediante esfuerzos propios.
Autos, utilitarios y motos
Para el análisis, fueron consultados Ancap, UTE, la Intendencia de Montevideo, las direcciones de Industrias, la de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y de Transporte de la cartera de Transporte y Obras Públicas. Además, hubo intercambios con actores privados como la ACAU, la consultora especializada Autodata y la empresa UPM.
El estudio consideró el efecto sobre la demanda de las medidas comprendidas por el plan de eficiencia energética 2014-2024 y estima que las ventas de 0 km hasta 2030 se mantengan constantes e iguales al promedio del período 2011-2021. Con esos supuestos, planteó un “escenario tendencial” de “bajas ventas” de automóviles eléctricos, alcanzando tanto para los vehículos de paseo como los SUV “alrededor de un 10%” de las ventas anuales a 2030.
En el caso de los utilitarios proyectó un crecimiento más rápido de comercialización de eléctricos, que llegarían a representar un tercio del total de ventas de 0 km.
Asimismo, en las categorías de camiones, taxis y remises previó una incorporación progresiva de los eléctricos y una salida de circulación de los de nafta.
En el caso de los birrodados o motos, la participación de los enchufables aumentaría hasta alcanzar el 10% del total del parque en 2030.
Demanda eléctrica
El estudio desagrega el consumo por categoría de vehículo y considera el parque automotor para cada caso y lo proyecta utilizando las bases de datos del Sistema Único de Ingresos Vehiculares entre el 2017 y el 2021, además de estimar una tasa de reposición y un porcentaje de unidades que salen de circulación.
El informe proyecta al 2030 la demanda energética por sector y por fuente en los tres escenarios definidos. En todos, las gráficas muestran un incremento leve del consumo industrial desde el 2022 hacia el 2030, mientras que los otros sectores (residencial, comercial y servicios, actividades primarias, etc.) se mantendrían casi sin cambios en la demanda. En tanto, por fuente energética, se observa un crecimiento de la participación de la electricidad y de los residuos de biomasa en el mismo lapso.
El escenario “incondicional” consideró las medidas comprometidas por Uruguay para reducir las emisiones de CO2 del sector energético relativas a profundizar la incorporación de vehículos eléctricos, reducir el consumo de energía por tonelada de cemento producido por Ancap y la implementación de mejoras en el proceso de la refinería.
En tanto, en el modelo “condicional” a la recepción de fondos internacionales incluyó medidas hacia el 2030, como aprovechar los excedentes de electricidad de origen renovable para sustituir el uso de fuentes fósiles en la industria, el comercio y los servicios o la incorporación de biomasa como cáscara de arroz u otros combustibles en la industria cementera. También proyecta que el 30% de las ventas de vehículos livianos de pasajeros 0 km sean eléctricos, que se aumente la mezcla de bioetanol en las naftas hasta 11% y se hayan incorporado en el transporte de carga vehículos con celdas de hidrógeno. Así, la demanda proyectada a 2030 por fuente prevé incrementos para los biocombustibles, el gas natural, el hidrógeno, la electricidad y los residuos de biomasa.
Enfocándose en la demanda de electricidad, el estudio grafica un incremento gradual a partir de 2024, un salto entre 2026 y 2027, que luego sigue una tendencia creciente hacia el 2030, cuando alcanzaría a los 13.500 gigawatts/hora.
Esa expansión no encuentra “diferencias sustanciales” en los distintos escenarios (tendencial, incondicional y condicional), afirma.
En materia de emisiones de CO2, es en el escenario condicional con el que se lograría reducir el impacto en el medioambiente, lo cual es coherente con las medidas incluidas en esa hipótesis.