En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Moody’s ante el cambio de gobierno: continuidad de políticas y “riesgos para el desempeño fiscal”
La agencia proyecta que el déficit fiscal disminuya “ligeramente a 2,9% del PIB” en 2025 y que la deuda aumente un poco, a aproximadamente 59% del Producto, señala su vicepresidenta y analista senior
En marzo del año pasado, cuando los partidos políticos calentaban motores para la carrera electoral, Moody's mejoró la calificación de riesgo de la deuda uruguaya dentro del rango de grado inversor (investment grade) y le asignó la nota “Baa1”, con perspectiva estable. La “robustez institucional” y las perspectivas de un crecimiento económico más vigoroso están mencionados como fundamentos de eso en la primera línea de su análisis.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ya dilucidada la instancia electoral y a punto de que el poder pase a manos de otro partido, el Frente Amplio, la agencia sigue creyendo que habrá una continuidad de las políticas a partir de este 1 de marzo. “Esperamos que el nuevo gobierno mantenga el compromiso con la responsabilidad fiscal y la baja inflación, preservando los logros alcanzados en esta área durante los últimos dos años”, señaló a Búsqueda Samar Maziad, vicepresidente y analista senior de Moody's Ratings.
Aclaró que la calificadora aún no ha realizado un análisis exhaustivo acerca de la presentación sobre el cierre fiscal de 2024 hecha días atrás por el Ministerio de Economía, ni las consideraciones realizadas por el Consejo Fiscal Asesor respecto de la regla, por lo que se excusó de hacer comentarios sobre eso por el momento.
—Se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay en 2025 esté impulsado por varios factores clave. La recuperación de las exportaciones agrícolas y el aumento de la producción de celulosa se prevé que contribuyan significativamente a la expansión económica. Además, unas condiciones financieras algo más favorables facilitarán la inversión y el consumo, mientras que un consumo privado robusto, respaldado por la recuperación de los salarios reales y una normalización del diferencial de precios con Argentina, reforzará aún más el crecimiento. Estos elementos en conjunto respaldan una tasa de crecimiento proyectada del 3% para el año.
—¿Qué riesgos ve para Uruguay en particular, si se materializan las tensiones geopolíticas ante medidas comerciales y migratorias anunciadas por el nuevo gobierno de Estados Unidos?
—En términos generales, América Latina y el Caribe estarán expuestos a cambios en las políticas comerciales y migratorias, a las dinámicas geopolíticas entre EE.UU. y China y a la volatilidad del mercado financiero. Esperamos que las economías de México y Centroamérica sean las más afectadas en función de su exposición y la importancia relativa de sus exportaciones al mercado estadounidense como proporción del PIB. Si se implementaran los aranceles del 25% impuestos a México, afectarían significativamente sus exportaciones a EE.UU., con implicaciones sectoriales materiales. Las exportaciones de México a EE.UU. representan el 80% de las exportaciones mexicanas y el 30% del PIB de México.
Los vínculos económicos y financieros de los países de América del Sur, incluido Uruguay, con EE.UU. son menores que los de México y Centroamérica, lo que los protege en cierta medida del impacto directo de los aranceles y las políticas migratorias. Aun así, los soberanos están expuestos a la volatilidad del mercado y a condiciones financieras más estrictas relacionadas con la incertidumbre de las políticas globales y la reducción del apetito por el riesgo. Además, la alta exposición comercial y de inversión a China representa canales que los exponen indirectamente a cambios en las políticas de EE.UU. A lo largo de los años, China ha sido el mayor socio comercial de varios exportadores de materias primas en América del Sur, incluido Uruguay. Recientemente, China ha desempeñado un papel ampliado como inversor en algunos de esos países con su inversión extranjera directa cada vez más orientada a la infraestructura, además de las actividades primarias, es decir, la minería. Las políticas de EE.UU. para contrarrestar la influencia china en la región podrían implicar mayores inversiones por parte de empresas estadounidenses o estrategias dirigidas a través de bancos de desarrollo multilaterales, lo que podría resultar en oportunidades para los países latinoamericanos (especialmente aquellos que están más alineados políticamente con la nueva administración de Trump).
—¿Cómo define la situación fiscal del país en esta etapa previa al cambio de gobierno?
—El gobierno mantuvo la disciplina fiscal, cumpliendo con el marco fiscal introducido en 2020, y los resultados fiscales estuvieron en línea con los parámetros de la regla durante cuatro años. Este desempeño fue un factor clave en nuestra decisión de mejorar la calificación de Uruguay a “Baa1” el año pasado. Los resultados fiscales generales para 2024 estuvieron en línea con nuestras proyecciones.
Esperamos que el nuevo gobierno mantenga un compromiso amplio con la responsabilidad fiscal, respaldando el perfil crediticio de Uruguay, y que el déficit fiscal disminuya ligeramente a 2,9% del PIB en 2025. Esperamos un ligero aumento en la deuda en relación con el PIB en 2024, situado alrededor del 59%. Aún así, existen riesgos para el desempeño fiscal en los próximos años, relacionados con mantener el ritmo de la consolidación fiscal, dada la presión por un mayor gasto social, incluyendo educación y seguridad social.
—¿Moody’s asume que habrá continuidad en la política económica con la futura administración?
—La economía y el perfil crediticio de Uruguay se benefician de instituciones fuertes y un entorno macroeconómico estable, lo que respalda nuestras expectativas de continuidad en las políticas a través de las administraciones. Esperamos que el nuevo gobierno mantenga el compromiso con la responsabilidad fiscal y la baja inflación, preservando los logros alcanzados en esta área durante los últimos dos años.