• Cotizaciones
    sábado 17 de mayo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Pobreza: “Si ya teníamos luces rojas, ahora tenemos luces púrpuras”, dice especialista

    Tras la actualización metodológica de la medición oficial, los pobres en 2024 eran 17,3% de las personas

    La cifra puede parecer alarmante: el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó el viernes 9 que el 17,3% de la población era pobre en 2024, ya que su presupuesto no alcanza para adquirir una canasta básica de bienes y servicios. Sin embargo, para Matías Brum, esta no es una señal de deterioro repentino sino una corrección metodológica necesaria: “La pobreza siempre fue más alta de la que estábamos midiendo. Ahora la estamos aproximando mejor”, dijo a Búsqueda ese economista especializado en temas de pobreza.

    Las modificaciones introducidas a la medición de la pobreza por ingresos que hace el INE impactaron en dos frentes clave. Por un lado, se excluyó del ingreso el valor locativo —una estimación ficta del alquiler que se imputa a quienes habitan viviendas propias u ocupadas, lo que según Brum explica unos cinco puntos porcentuales del nuevo registro— y, por otro, se eliminaron los ingresos indirectos percibidos a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) —otros cinco puntos—. A eso se sumaron la actualización de la canasta básica y los criterios de cálculo del gasto no alimentario.

    El nuevo cálculo mostró una baja de la proporción de personas pobres respecto al 2023, cuando eran 19,7%. Con esta misma metodología, el dato para 2019 —último año del gobierno del Frente Amplio— fue de 17,3%, mientras que en 2020, en el contexto de la pandemia, el índice se había elevado hasta un 23,3%.

    Con la metodología anterior la cantidad de pobres eran 8,3% de la población. “La manera en que la estábamos capturando (la pobreza) no era exactamente la manera que tenemos intuitivamente de captar si la gente tiene para vivir o no tiene para vivir”, señaló Brum. El economista destaca que la “línea de pobreza” anterior podía excluir a personas con ingresos insuficientes por el simple hecho de que no pagaban alquiler, como ocurre en muchos hogares del interior o de asentamientos urbanos.

    Otro cambio relevante fue la redefinición de la canasta básica de referencia. Ya no se calcula exclusivamente con base en precios de Montevideo de 2006, sino que se construyó a partir de patrones de consumo reales relevados en 2017 y diferenciados por región. “Antes tomábamos Montevideo como referencia y extrapolábamos. Ahora se hace un cálculo diferenciado por departamento, y el resultado es claro: la pobreza en el interior estaba sistemáticamente subestimada”, afirmó.

    El impacto del cambio desde esa mirada regional es contundente. En Montevideo, la diferencia entre el cálculo anterior y el nuevo ronda entre dos y cuatro puntos porcentuales; en el interior, directamente se duplica.

    Andrea Vigorito, investigadora del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, como Brum, dijo a Búsqueda que la actualización de la medición estaba muy demorada: “Básicamente, con lo que nos encontramos es con el 17,3% de la población (pobre), que es muy parecido a lo que sería, si miramos la distribución del ingreso, el primer quintil”. Para ella, el nuevo dato no es sorprendente ni disparatado, sino que “es bastante consistente con otros estudios que lo que tratan de hacer es mirar la distribución del nivel de vida del conjunto de la sociedad”.

    Además de la pobreza, el INE presentó el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad de ingresos. Este indicador bajó de 0,417 en 2023 a 0,405 en 2024, lo que representa una leve mejora. A escala departamental, Montevideo, Canelones y algunos departamentos del noreste como Cerro Largo y Rocha siguen siendo los más desiguales, mientras que Colonia, Flores y San José presentan los menores niveles de inequidad.

    “En el horno”

    Refiriéndose al nuevo dato, Brum interpretó: “La lectura es mala. Estamos en el horno”. Con la metodología revisada la pobreza infantil alcanza al 32% de los niños de cero a seis años, y los números en general se alinean más estrechamente con los de pobreza multidimensional, una medición que considera también acceso a servicios, educación, empleo y vivienda.

    Agregó que, más allá del dato puntual, la comparación con los últimos 10 años muestra que la pobreza, incluso con los vaivenes de la pandemia y los cambios de gobierno, se mantiene casi plana. “No se puede decir que haya bajado en relación con 2015”, sostuvo.

    Para Brum, el reto es claro: crecer con inclusión. “Si el crecimiento económico no derrama por sí solo, hay que ayudarlo a derramar, con transferencias y medidas como la recalificación y la extensión del sistema de cuidados, aunque esto requiere un espacio fiscal para políticas redistributivas efectiva”. Pero ¿de dónde sacar los recursos? Las opciones son limitadas: "Tenemos que encontrar una manera de reasignar el gasto o pedir plata prestada, o modificar la estructura tributaria, que eso puede ser aumentando tributos, o reduciendo excepciones impositivas”.

    Esta mejor aproximación a la realidad que ya estaba ahí no es alentadora, según Brum. Pero sin ese diagnóstico las políticas pueden seguir fallando en el blanco: “Si ya teníamos luces rojas, ahora tenemos luces púrpuras”.

    Refiriéndose a la pobreza infantil, Vigorito considera que “la mirada se tiene que trasladar” a por qué los adultos de ese hogar “no están pudiendo generar esos ingresos” básicos para cubrir la línea de pobreza. “Las transferencias contribuyen a estabilizar esos ingresos, pero no superan el 10%-20% de los ingresos de los hogares”, agregó, aunque en su opinión las políticas deben atender otras dimensiones estructurales, más allá de la monetaria.