• Cotizaciones
    jueves 17 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Poder Ejecutivo presentó Rendición de Cuentas con artículo único y recorte de proyección de crecimiento del PIB

    El Ministerio de Economía calcula ahora que el Producto Interno Bruto crecerá 3,0% en promedio este año, en lugar del 3,5% que había informado en febrero

    Junto con un proyecto de ley de artículo único –consignando el déficit del ejercicio presupuestal de 2023-, el Ministerio de Economía (MEF) presentó este viernes al Parlamento una actualización de su estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) incorporando un recorte a 3,0% para el promedio de este año.

    La exposición de motivos de la Rendición de Cuentas señala que "para el año 2024 se espera un mayor ritmo de crecimiento en el nivel de actividad económica" que se estima en 3% en términos reales, impulsado por la incidencia de una mayor demanda externa neta, especialmente de bienes, a la que se sumará el crecimiento del gasto de consumo de los hogares, a instancias de la recuperación del salario real y del empleo".

    En el caso de la industria, la expansión contempla "parte del rebote" de la actividad en la refinería de Ancap, que estuvo cerrada por mantenimiento desde setiembre de 2023, y una mayor producción de la planta de celulosa de UPM 2, operativa desde el año pasado. También destaca la recuperación del sector de electricidad, gas y agua, que “estuvo fuertemente afectado por la sequía”.

    Para 2025 el MEF proyecta que la tasa de crecimiento del PIB -de 3,1% promedio anual- “también registre impactos del rebote por el cierre de la refinería de petróleo y que la incidencia de la demanda interna se vea fortalecida desde la recuperación de la inversión”. Para los siguientes años “se mantiene para todo el período una tasa de 2,7%, más cercana a la tasa de crecimiento potencial de la economía”, agrega la exposición de motivos.

    Acerca del contexto externo, el documento acota que sus proyecciones fueron elaboradas “bajo un contexto internacional y regional que continúa mostrando pocas señales alentadoras”. Alega que persisten “tensiones geopolíticas, tanto entre Rusia y Ucrania como en el Medio Oriente, así como niveles de actividad mundial menores al promedio histórico debido a orientaciones monetarias restrictivas de los bancos centrales”.

    En la región, el MEF espera que el plan de estabilización que está llevando adelante el gobierno de Argentina “tenga importantes impactos sobre la actividad económica” de ese país. Sobre Brasil, “remarcan los posibles efectos de las importantes inundaciones en el sur”.

    Por ser un año electoral, esta Rendición de Cuentas –la última del actual gobierno- está impedida de incorporar gasto extra, aunque el Poder Ejecutivo puede proponer asuntos extrapresupuestales, lo que en este caso no hizo. Consignó que el ejercicio de 2023 tuvo un resultado deficitario de $ 114.418 millones, al que se adiciona un desequilibrio por operaciones extra-presupuestales por unos $ 75.814 millones.

    En rueda de prensa en el Parlamento enseguida de entregar la Rendición de Cuentas, la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, dijo que el manejo fiscal en 2023 se caracterizó, como los ejercicios anteriores, por el “cuidado del dinero de todos los uruguayos de una manera diferente”, que “permite sostener las políticas a lo largo del tiempo”. Añadió que durante el período de gobierno se aumentaron recursos presupuestales y se bajaron impuestos a las rentas personales -lo cual es rebatido desde la oposición frenteamplista- y a las empresas de menor porte. Destacó, también, la recuperación del nivel de empleo y la baja de la inflación a su menor nivel en 19 años.

    “Este modelo económico distinto es el que nos permite hoy estar en una mejor situación que en 2019: hay más empleo, mayor inversión en infraestructura y aumento de recursos para áreas sensibles como las políticas sociales, la educación, la salud y la seguridad pública. En definitiva, un Uruguay más próspero, con mayores oportunidades y mayor libertad para los ciudadanos”, señala, en esa misma línea, la exposición de motivos.

    Al mismo tiempo que sus autoridades llevaban al Parlamento este proyecto de ley y los documentos anexos, el MEF publicó las cifras de las finanzas del sector público global a mayo. El déficit fiscal anual tuvo un nuevo deterioro y se amplió al equivalente a 4,2% del PIB, aunque si se excluyen los ingresos extraordinarios por los llamados “cincuentones” el desequilibrio ascendió a 4,4%, dos décimas más que en los 12 meses a abril.