• Cotizaciones
    lunes 07 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Presidente del Banco Central: los “Cavani”, control a inversiones ganaderas e inflación de 4,5% como meta

    Guillermo Tolosa ratificó la política monetaria, con la tasa como instrumento y las intervenciones del BCU en el mercado cambiario solo cuando se produzca una situación “desordenada”

    Poco después de su designación antes de fin de año para comandar el Banco Central (BCU), Guillermo Tolosa empezó a ir casi a diario a la sede del organismo para conversar con las autoridades salientes y los gerentes, como parte de una transición que fue fluida, a diferencia de lo que pasó en otras áreas de gobierno. Encontró sintonía con el economista blanco Washington Ribeiro, quien integró el directorio desde 2010 y este lunes 24, emocionado, dejó el cargo de presidente en sus manos.

    Esa aura de colaboración estuvo presente en la ceremonia de asunción efectuada esta mañana, y tanto Ribeiro como Tolosa lo resaltaron en sus discursos en una sala Enrique Iglesias desbordada de jerarcas salientes y del nuevo gobierno del Frente Amplio, funcionarios bancocentralistas, gerentes de bancos, consultores y economistas. Iglesias, primer presidente de la institución, presenció el acto desde las primeras filas.

    El nuevo presidente planteó coincidencias en las formas y, en general, también en el fondo: ratificó una continuidad de las políticas, con el objetivo de consolidar los avances logrados en las últimas décadas. En ese sentido, aseguró que el BCU continuará aplicando una política monetaria que tiene a las tasas de interés como instrumento, aunque la meta será llevar la inflación anual a 4,5% (el centro del actual rango de 3%-6%) dentro de los próximos 24 meses. “Cada punto vale, cada décima vale”, enfatizó.

    La inflación en los 12 meses cerrados en febrero se ubicó en 5,10%; desde hace 21 meses está dentro del rango meta.

    Tolosa aseguró que la “construcción” de la política monetaria es un camino “largo y con dolor” en el cual se dieron pasos y que, a su entender, está incompleto. Agregó que la etapa que sigue es la “última milla, el último tirón”, y que hay que “terminar de sacar los andamios” para reducir un poco más los niveles de inflación, lo que se hará aplicando la política monetaria con “firmeza” e “independencia” y “mejorando los canales de transmisión”, entre otras cosas, potenciando el mercado de crédito en pesos y la “inclusión financiera”.

    20250324MZINA_7135.jpg
    Tolosa y el presidente saliente del BCU, Washington Ribeiro

    Tolosa y el presidente saliente del BCU, Washington Ribeiro

    Deslizó una crítica a las autoridades salientes al señalar que la reciente baja de la inflación implicó un “esfuerzo” que, según él, recayó “desproporcionadamente” sobre los sectores exportadores y los que compiten en el mercado interno con las importaciones. Aludió así al desalineamiento del tipo de cambio real respecto de los niveles de fundamento o lo que popularmente se entiende como “atraso cambiario”.

    Planteó una “visión del Uruguay con garantías claras para que haya menos inflación, más ahorro, más crédito, más inclusión financiera, y así un Uruguay de más poder adquisitivo, más competencia, más dinamismo y más oportunidades para todos. Cristalizar esa visión es nuestro compromiso”.

    Además de esas definiciones, Tolosa realizó otro anuncio en referencia a la crisis de tres empresas que ofrecían invertir en ganado: los equipos de abogados del BCU ya están trabajando para proponer cambios normativos, de forma que también algunas actividades no financieras que captan ahorro público queden sujetas a la supervisión, pero sin “generar asfixia” regulatoria. Según su interpretación, el “vacío legal limitó la acción de los reguladores” y permitió que la “ambición desmedida de unos pocos” destruyera el “sueño” de quienes pusieron plata en los productos de Grupo Larrarte, República Ganadera y Conexión Ganadera, cuyos dueños están denunciados por estafa. Se necesita, también, más educación financiera y transparencia en los mercados, aseveró.

    El “milagro”

    Antes de estos comentarios, el nuevo presidente del BCU —un economista graduado en la Universidad de la República que emigró a Estados Unidos con 25 años para doctorarse en Economía por la Universidad de California— hizo una exaltación del rol de sus colegas uruguayos utilizando una comparación futbolística.

    “Los grandes titulares en este país se los llevan los futbolistas. Está bien, es lógico, pero estoy convencido de que similar éxito y prestigio completamente desproporcionado a lo que es el tamaño del país lo tienen los economistas, que juegan en las grandes ligas” configurando el “milagro que este colectivo representa”, dijo. Y mencionó a algunos “Cavani” entre el público, como Javier Bianchi, “que no para de hacer goles” en ámbitos académicos del exterior, a Juan Dubra —quien promovió a “otros 30 o más Cavani” en las mejores universidades del mundo— y a los exministros Danilo Astori y Fernando Lorenzo, “héroes como ellos y tantos otros, más o menos visibles, sobre las espaldas de quienes está construida la enorme integridad, armonía, nobleza y credibilidad” que tiene el país.

    Tolosa fue investigador en el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), un rol que también jugó el actual ministro de Economía, Gabriel Oddone, presente en la ceremonia de asunción en el BCU junto al resto del equipo económico frenteamplista. El nuevo presidente vivió fuera del país durante 16 años y tiene una larga trayectoria académica y en organismos internacionales. Fue funcionario del Fondo Monetario Internacional y consejero en la consultora Oxford Economics. A fines de la década de 2010 volvió a radicarse en Montevideo y ejerció como director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres).

    20250324MZINA_7124.jpg
    Jerarcas del nuevo gobierno y el expresidente del BCU Mario Bergara acompañaron a Tolosa

    Jerarcas del nuevo gobierno y el expresidente del BCU Mario Bergara acompañaron a Tolosa

    Su visión sobre ciertos problemas estructurales de la economía uruguaya, algunos todavía presentes, los expuso en una entrevista con Búsquedaen ese mismo año, siendo director del Ceres. “Hay que romper el estado de psicología colectiva en el cual prima la cautela, la incertidumbre y el pesimismo, que frena la inversión, el consumo y la creación de empleo. En el pasado, Uruguay pudo salir de este tipo de situaciones gracias a un tipo de cambio muy devaluado y costos más baratos. No queremos pasar otra vez por traumas como esos; entonces, ahora es clave atacar de manera ambiciosa los costos de los servicios públicos en general, y en particular de los combustibles y la energía, que están totalmente fuera de rango respecto de la región”, reflexionó entonces Tolosa.

    Como vicepresidenta del BCU asumió Ana Claudia de los Heros, una funcionaria de extensa carrera en el organismo.