• Cotizaciones
    sábado 21 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Un 44% de bancos y AFAP calcularon su propia huella de carbono, según encuesta

    Consultoría contratada por el PNUD halló que las instituciones del sistema financiero local que no hicieron esa medición aducen falta de información ordenada y escasez de personal capacitado para trabajar en temas de sostenibilidad ambiental

    En el marco del apoyo a la Mesa de Finanzas Sostenibles impulsada por el gobierno, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) contrató una consultoría que aporte insumos para generar una guía metodológica con el fin de que las instituciones financieras locales que lo deseen cuenten con una herramienta para estimar su huella de carbono y tomar acciones para reducirla o neutralizarla.

    Como parte de ese trabajo, se recopiló información a través de una encuesta revisada y avalada por el PNUD, el Ministerio de Ambiente y un representante del Banco Central (BCU). El sondeo fue enviado a 13 bancos y administradoras de fondos de pensión (AFAP) y contestaron nueve entidades. De allí surge que el 77,7% de los encuestados dijo tener conocimiento de que la Unión Europea está impulsando que los bancos presenten de manera obligatoria la huella de carbono de su cartera de clientes.

    A su vez, cuatro de las nueve instituciones (44,4%) han calculado su huella de carbono en la totalidad de sus instalaciones y operaciones, y lo hicieron de manera “bastante reciente”, señala una síntesis de los hallazgos entregada por el BCU a solicitud de Búsqueda. Tres instituciones calcularon la huella de carbono según alcances 1, 2 y 3. Sin embargo, solo una incluye las emisiones financiadas de la cartera de clientes en el alcance 3. Dos de las entidades que efectuaron ese cálculo declararon que usaron el GHG Protocol, una metodología de la Partnership for Carbon Accounting Financials (PCAF) y la restante no conoce con certeza la metodología empleada al haber contratado un estudio tercerizado para que calculara su huella de carbono.

    En relación con las dificultades que han tenido las instituciones financieras para el cálculo de la huella de carbono, resaltó la falta de información ordenada, luego la disponibilidad de personal capacitado y por último la disponibilidad de recursos financieros para contratar a empresas especializadas o personal calificado.

    Estas instituciones indican tener la intención de impulsar estrategias y medidas para reducir sus huellas de carbono. En ese sentido, el 75% aseguró tener un programa o una estrategia que le permite compensar su huella. Por ejemplo, dos entidades compran bonos de carbono y otra brinda apoyo financiero a proyectos de plantaciones forestales.

    Una cuarta parte de las entidades indicó que les será un poco difícil recopilar la información para el cálculo de la huella de carbono en los próximos años, dada la falta de recursos necesarios (humanos y financieros), aunque la mayoría dispone gran parte de la información necesaria para el cálculo de la huella de carbono.

    Los bancos o las AFAP que aún no están calculando su huella de carbono afirmaron que poseen gran parte de la información requerida para el cálculo de la huella de carbono; los datos relacionados con las aguas residuales y los desechos peligrosos son los que menos conocen o manejan con precisión.

    El 56% de las instituciones financieras que respondieron la encuesta cuenta con un departamento o gerencia que atiende los asuntos ambientales o de sostenibilidad. “Esto es importante en las instituciones que no calculan aún la huella de carbono porque podría ser la unidad que lidere el cálculo y acopie la información necesaria”, indica el texto.

    Las mismas instituciones que calculan la huella de carbono y la publican también generan reportes de sostenibilidad empresarial. Esto, según la consultoría, evidencia que aquellas entidades financieras que ya tienen la cultura de monitorear y reportar sus indicadores ambientales y sociales, e incluso ya cuentan con algún tipo de certificación asociada, han “avanzado significativamente en el tema climático en comparación con aquellas instituciones que no generan” ese tipo de reportes.

    BCU y su huella de carbono

    A fines de mayo el BCU anunció que comenzará el proceso de medición de su huella de carbono a partir de la consultoría del PNUD. Será en modalidad piloto, con el objetivo de que posteriormente el sistema financiero pueda comenzar a utilizarla dentro de las propias instituciones y con sus clientes.

    La Mesa de Finanzas Sostenibles es un ámbito de coordinación y diálogo público-privado lanzado a mediados de 2022 por el Ministerio de Economía y el BCU, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID Invest y el Sistema de Naciones Unidas. Su propósito es estimular la incorporación de criterios de sostenibilidad en las decisiones de crédito e inversión de todos los actores del sistema financiero en Uruguay.