El economista colorado Carlos Steneri, quien jugó un rol protagónico en las negociaciones para la solución a la crisis económica y de deuda que atravesó Uruguay a comienzos de este siglo, falleció este jueves a los 79 años.
El economista colorado fue el representante financiero en Washington con varios gobiernos y en 2002 participó en las negociaciones que permitieron acceder a un crédito estadounidense que fue “puente” hasta que los organismos asistieron al país
El economista colorado Carlos Steneri, quien jugó un rol protagónico en las negociaciones para la solución a la crisis económica y de deuda que atravesó Uruguay a comienzos de este siglo, falleció este jueves a los 79 años.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEl ministro de Educación, Pablo da Silveira, se refirió en la red X a la muerte de este “distinguido economista, artífice fundamental de la salida de la crisis del 2002, persona íntegra, inteligente y cálida. Nos hizo el honor de representar al Ministerio de Educación y Cultura en el directorio del Instituto Pasteur”.
Por su lado, Hernán Bonilla, presidente y fundador del liberal Centro de Estudios para el Desarrollo, calificó a Steneri como “un héroe discreto en tiempos cruciales”.
En la década de los años setenta y ochenta Steneri fue asesor de varias cámaras empresariales, de la sucursal uruguaya de Bank of América y del Ministerio de Agricultura y Pesca, y dirigió la División Planeamiento. Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Desde 1989 hasta que se jubiló, en 2010, actuó como representante financiero del gobierno uruguayo en Estados Unidos; en esos últimos cinco años, ya con el Frente Amplio en el poder, también dirigió la oficina de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas, creada entonces.
Un año atrás, la Academia Nacional de Economía le hizo un homenaje por su trayectoria. En ese evento, dos exministros de Economía —Ignacio de Posadas y Luis Mosca— destacaron el papel que jugó Steneri para que, en medio de una corrida bancaria en 2002, el gobierno del entonces presidente Jorge Batlle obtuviera un préstamo “puente” de Estados Unidos que dio tiempo para implementar algunas reformas en el sistema financiero, antes que organismos internacionales dieran apoyo financiero al país.
Esas acciones evitaron que Uruguay recorriera una “experiencia tan triste como la de Argentina”, que había caído en cesación de pagos, señaló en ese evento el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias.
En 2003 Uruguay ejecutó una reestructuración de deuda que terminó de recomponer la confianza y abrió paso a una normalización del funcionamiento de la economía.