• Cotizaciones
    martes 18 de noviembre de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Alto mando de las Fuerzas Armadas advierte que la escasez de agua puede provocar un conflicto bélico en Uruguay

    “No contar con las capacidades disuasivas adecuadas que nos permitan proteger un recurso vital pondrá en grave riesgo la estabilidad de la región”, dijo el jefe del Estado Mayor de la Defensa sobre el acuífero Guaraní

    El jefe del Estado Mayor de la Defensa (Esmade), el organismo encargado de desarrollar doctrina conjunta y coordinar operaciones entre las Fuerzas Armadas, advirtió que en el futuro Uruguay puede ser foco de enfrentamientos bélicos debido a una posible escasez de agua.

    Durante su discurso oficial por el aniversario de la institución, Rodolfo Pereyra sostuvo que el acuífero Guaraní constituye un posible interés estratégico para muchos países. “Ingresando al campo de las hipótesis de conflicto más peligrosas, debemos recordar que somos parte de uno de los más grandes reservorios naturales de agua dulce del planeta, que compartimos con Argentina, Brasil y Paraguay. Dado el supuesto o real caso de que este recurso escasee en el mundo, no contar con las capacidades disuasivas adecuadas que nos permitan proteger y gestionar soberanamente un recurso vital para la supervivencia del ser humano pondrá, como resultado, en grave riesgo la estabilidad de la región”, planteó.

    El escenario fue mencionado por Pereyra sobre el cierre de su discurso, en el que analizó brevemente el actual contexto geopolítico global: “un mundo literalmente sumergido” en 56 conflictos armados, “una cifra que representa el pico más alto desde la Segunda Guerra Mundial”. De acuerdo al jerarca militar, se trata de una situación que “revela el continuo declive de la paz global” y de la cual Sudamérica y Uruguay deben estar “complacidos” de no formar parte. “Sin embargo, no estamos exentos de peligros”, advirtió antes de referirse al acuífero Guaraní.

    Información-Gráfico-Acuífero Guaraní-OSE
    En Uruguay, el acuífero Guaraní se encuentra principalmente en el litoral y el suroeste del país.

    En Uruguay, el acuífero Guaraní se encuentra principalmente en el litoral y el suroeste del país.

    Denominado formalmente como Sistema Acuífero Guaraní, se trata de uno de los principales reservorios mundiales de agua dulce subterránea. Se extiende por cerca de 1.190.000 km2 en el continente y abarca sobre todo partes de Brasil (el 67,4% del sistema), Argentina (20,9%), Paraguay (8%) y Uruguay (3,7%). Su potencial hídrico es del orden de los 40.000 km3.

    Las características de termalismo y surgencia —el fenómeno hidrológico en el cual el agua subterránea emerge a la superficie de manera natural— convierten al acuífero Guaraní en un recurso hídrico estratégico de gran importancia. En Uruguay, su explotación se orienta principalmente al turismo termal, aunque ciudades como Artigas y Rivera también lo utilizan para abastecer el consumo de agua potable. Una de sus zonas de recarga más importantes es el valle del Lunarejo, un paisaje protegido ubicado en el extremo noroeste del departamento de Rivera, muy próximo a Artigas y Salto y del límite con Brasil.

    El sistema cuenta con la Comisión del Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní como uno de los órganos de administración, la cual tiene como objetivo coordinar la cooperación entre los cuatro países miembros para promover la conservación y el uso sostenible de los recursos hídricos compartidos, garantizando la protección a largo plazo y el beneficio equitativo de las poblaciones locales.

    Información-Valle del Lunarejo-Presidencia de la República
    El valle del Lunarejo, en Rivera.

    El valle del Lunarejo, en Rivera.

    En abril, en el marco de la Conferencia de Alto Nivel sobre Diplomacia Científica celebrada en la sede central de la Unesco, las delegaciones de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay reafirmaron su compromiso con la gestión sostenible y cooperativa del sistema. “La experiencia del acuífero Guaraní sigue consolidándose como un modelo de referencia para otras regiones del mundo que enfrentan desafíos similares en la gestión de recursos hídricos compartidos”, valoró entonces en un comunicado de prensa la agencia de las Naciones Unidas.

    En 2022, la Unesco había presentado un informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, titulado Aguas subterráneas: hacer visible el recurso invisible. El documento hizo un llamamiento a los Estados para que se comprometan a desarrollar políticas adecuadas y eficaces de gestión y gobernanza de las aguas subterráneas con el fin de hacer frente a las crisis actuales y futuras del agua en todo el mundo.

    El crimen organizado en Uruguay

    El 15° aniversario del Esmade se celebró el 22 de octubre y contó con la presencia del subsecretario del Ministerio de Defensa Nacional, Joel Rodríguez, el director general de Secretaría del ministerio, Álvaro Colotta, y los comandantes en jefe del Ejército Nacional y la Fuerza Aérea Uruguaya, Mario Stevenazzi y Fernando Colina, respectivamente.

    Creado en 2010, el Estado Mayor de la Defensa es el órgano de asesoramiento del Ministerio de Defensa en materia de planificación y coordinación de las actividades de las Fuerzas Armadas. Durante el período de gobierno anterior, desde el Poder Ejecutivo se le intentó dar mayor rango de responsabilidad y coordinación sobre el Ejército, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea, con la intención de convertirlo en un organismo central para las políticas de defensa y seguridad.

    Pereyra fue designado jefe en 2022. General del Aire de la Fuerza Aérea, anteriormente fue jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, director nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica y edecán de Tabaré Vázquez durante su segunda presidencia.

    Además de una eventual disputa internacional por la enorme reserva de agua dulce subterránea que atraviesa Uruguay, Pereyra se refirió en la celebración del Esmade a un peligro ya existente en el país: la presencia de organizaciones criminales trasnacionales que “pululan” en la región, “cada día más preparadas y mejor equipadas, ocasionando profusos daños a las sociedades” y a la “imagen” de Uruguay.

    “La capacidad armamentista de estas organizaciones criminales ha llevado a las autoridades de algunos países del continente a combatirlas con sus Fuerzas Armadas. Tal es el poder y persistencia de estos grupos que ya han logrado aprovecharse de la desgracia de la guerra para adquirir el conocimiento y entrenamiento en el arma que está revolucionando los conflictos armados: los drones de combate”, dijo el jefe del Esmade. “Esto ya no tiene límites”, añadió, y se refirió a las “presuntas relaciones” de este crimen organizado con grupos terroristas.

    Dentro de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional manejan la información de que organizaciones islamistas, como Hezbolá, Hamás, Al Qaeda e ISIS, tienen células en Brasil y dentro de la Triple Frontera que ese país forma con Argentina y Paraguay. Las operaciones de estos grupos incluyen lavado de dinero mediante cambio ilegal de divisas, en movimientos que se sospecha utilizan ciudades limítrofes de Uruguay, como el Chuy y Rivera.

    Días atrás Igal Ekdesman, jefe de misión adjunto de la Embajada de Israel en Montevideo, describió a Hezbolá como “una de las organizaciones de terrorismo y de crimen organizado más grandes del mundo” y afirmó que “actualmente está establecida muy fuertemente” en Sudamérica. “Hezbolá está totalmente instalada en la región y trabaja mano a mano con organizaciones de crimen organizado en Argentina, Brasil y Paraguay. Trafica drogas, especialmente cocaína, y está también muy ocupada con el lavado de dinero”, señaló Ekdesman en un encuentro del que participaron altos oficiales militares y policiales uruguayos.

    Para Pereyra, los grupos criminales transnacionales que operan en la frontera requieren de un marco legal que profundice actuaciones en conjunto entre las Fuerzas Armadas y la Policía. A inicios de octubre ya había criticado parte de la Ley 19.677, que regula la vigilancia de militares en la frontera. Desde 2020 esa ley habilita a los militares al patrullaje, la identificación de personas, el control de vehículos y la detención en caso de flagrante delito en una franja de hasta 20 kilómetros desde las fronteras internacionales de Uruguay. La norma, sin embargo, les prohíbe actuar en centros poblados, entre otras restricciones.

    “Aún quedan muchos desafíos por delante a enfrentar. Entre ellos, uno prioritario por su sensibilidad. Me refiero a la activación de un comando conjunto que actúe en toda el área de responsabilidad de frontera. Estamos convencidos de que la acción conjunta es la mejor doctrina para aprovecharse de las bondades de las nuevas tecnologías que debemos adquirir”, indicó.