En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Israel advierte sobre Hezbolá en Uruguay: “está establecida muy fuertemente en Sudamérica”
“Hoy Hezbolá tiene la necesidad de trabajar más con grupos sudamericanos de crimen organizado para conseguir la financiación que perdieron con Irán”, alertó un jerarca israelí
Militantes de Hezbolá durante una movilización realizada este año en Beirut, Líbano, en homenaje a su histórico líder, Hasán Nasralá.
En un evento sobre crimen organizado y terrorismo en Uruguay, el gobierno de Israel señaló que, si se quiere mejorar la lucha regional contra organizaciones como Hezbolá, los países deben antes definir con precisión la categoría a la que pertenecen esos grupos. “Nosotros estamos disponibles para ayudar y dar el respaldo para luchar. La primera fase es poner una ley con una lista formal muy clara” que defina “cuáles son estas organizaciones con las cuales debemos luchar”, indicó Igal Ekdesman, jefe de misión adjunto de la Embajada de Israel en Montevideo.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ekdesman participó este martes 4 en un evento organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) y las embajadas de Israel, Estados Unidos y la Unión Europea. Allí señaló que, por lo general, las autoridades y los ciudadanos de un país creen que no van a ser blanco de actividades terroristas, una idea a la que describió como equivocada. “Decimos ‘aquí no va a pasar nada’, pero en los últimos años en el mundo vimos cosas que sí pasaron y ya no podemos ignorarlo y decir que aquí no va a pasar”, afirmó.
Se refirió específicamente al crecimiento en la región de Hezbolá, a la cual describió como “una de las organizaciones de terrorismo y de crimen organizado más grandes del mundo” que “actualmente está establecida muy fuertemente” en Sudamérica. “Hezbolá está totalmente instalada en la región y trabaja mano a mano con organizaciones de crimen organizado en Argentina, Brasil y Paraguay. Trafica drogas, especialmente cocaína, y está también muy ocupada con el lavado de dinero”, dijo.
Igal Ekdesman, a la derecha, durante el evento sobre crimen organizado que se realizó en Piso 40.
Centro de Estudios para el Desarrollo (CED)
Ekdesman anticipó el intento de Hezbolá por desarrollarse aún más en la región y sus implicancias para Uruguay. Según planteó, tras la guerra entre Israel e Irán a inicios de año, la entrada de cientos de millones de dólares a la organización, que provenían del régimen israelí, “bajó drásticamente”, lo que obligó al grupo a buscar nuevas fuentes de ingresos.
“¿Qué tiene que ver eso con Uruguay? Es una cosa muy importante que va a influir mucho en Sudamérica porque el recorte financiero que tiene en el Medio Oriente va a impactar en los países de Sudamérica: hoy Hezbolá tiene la necesidad de trabajar más con las organizaciones sudamericanas de crimen organizado para conseguir la financiación que perdieron con Irán”, argumentó.
La amenaza de Hezbolá en Uruguay
Hezbolá es un grupo político y militar chiita fundado en 1982 en el Líbano durante la ocupación israelí del sur de ese país. El año pasado la Cámara Federal de Casación Penal de Argentina la responsabilizó por actuar bajo orden del gobierno de Irán para ejecutar el atentado de 1994 a la AMIA (la Asociación Mutual Israelita Argentina) y el de 1992 contra la Embajada de Israel, ambos ocurridos en Buenos Aires y que dejaron más de 100 fallecidos.
Argentina, Paraguay, Estados Unidos e Israel han definido a la organización como terrorista. El año pasado, los gobiernos de Argentina e Israel remarcaron la importancia de que Uruguay pueda seguir ese criterio para que desde Sudamérica se logre enfrentar a Hezbolá con mayor coordinación internacional. Uruguay, sin embargo, se ajusta a la lista oficial del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), que todavía no incluye a la organización como terrorista.
Las advertencias de Ekdesman se suman a otras realizadas en años anteriores desde Estados Unidos. En 2020 el Congreso estadounidense pidió estudiar las operaciones de Hezbolá en la Triple Frontera, de Argentina, Brasil y Paraguay, y también en Uruguay. En mayo, el Departamento de Estado de Estados Unidos ofreció una recompensa de hasta US$ 10 millones por información que conduzca a la interrupción de los mecanismos de financiación de la organización.
“En la Triple Frontera, los financistas y facilitadores de Hezbolá generan ingresos para la organización terrorista mediante actividades ilícitas como el lavado de dinero, el narcotráfico, el contrabando de carbón y petróleo, el comercio ilegal de diamantes, el contrabando de bienes —incluido dinero en efectivo, cigarrillos y productos de lujo—, la falsificación de documentos y la falsificación de dólares estadounidenses. También obtienen ingresos de actividades comerciales en toda América Latina, como la construcción, la importación y exportación de mercancías y la venta de bienes raíces”, sostiene el comunicado de prensa emitido por el Departamento de Estado.
En Uruguay, las autoridades policiales han aumentado sus alertas tras el crecimiento de casos de lavado de dinero y cambio ilegal de divisas en puntos fronterizos con Brasil. El año pasado, tras meses de investigación, la Policía Federal de Brasil confiscó bienes por más de US$ 14 millones a una organización criminal acusada de cambio ilegal de divisas y narcotráfico en las ciudades brasileñas fronterizas de Chuy y Aceguá. La sospecha es que los movimientos financiaron a grupos como Al Qaeda, Hamás o Hezbolá.
En julio Mario Layera, director de la Secretaría de Inteligencia Estratégica de Estado, concurrió al Parlamento y fue consultado por legisladores de la oposición acerca de posibles operaciones en el país realizadas por Hezbolá u otros grupos extremistas islámicos. “Hasta ahora no hay ningún hecho que nos proporcione un antecedente claro de movimientos que apoyen significativamente a esas organizaciones”, indicó. Añadió que, de todas formas, las fuerzas de seguridad uruguayas monitorean que ese tipo de organizaciones puedan participar “tanto en el aspecto del lavado de activos como en relación con cualquier otro movimiento”. Mencionó allí la detención en junio de un iraní que intentó ingresar a Uruguay con un pasaporte israelí falso.
Hezbolá recibió un duro golpe a su estructura en octubre de 2024, cuando Hasán Nasralá, su líder histórico durante 32 años, murió a causa de una serie de ataques aéreos israelíes en el sur de Beirut, Líbano. Además, la organización enfrenta mayores dificultades para recibir recursos desde Irán, ya que la caída del régimen sirio de Bashar al-Ásad interrumpió una de sus rutas terrestres clave. Siria, ubicada entre Irán y Líbano, es gobernada desde enero de este año por Ahmed al-Sharaa y ya no funciona como un corredor fluido para trasladar armas, dinero y apoyo logístico.