• Cotizaciones
    jueves 09 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    ANEP ofrecerá maestrías, especializaciones, doctorados y posdoctorados para docentes, resolvió el Codicen

    Con la ordenanza del Consejo de Formación en Educación se inicia una política de posgradualización de la formación docente

    La resolución, que permite dictar posgrados referidos a la formación de los docentes en el ámbito de la ANEP, había sido aprobada el 15 de noviembre por el Consejo de Formación en Educación (CFE) y a finales de ese mes fue homologado por el Codicen.

    El proyecto partió del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (IPES), la unidad de gestión de los posgrados aprobados por el CFE, ajustado a lo que dispone la Ley de Educación (18.437) de 2008. Allí se establece que la formación en educación refiere a la académica y profesional: inicial, continua y de posgrado, de técnicos, maestros, maestros técnicos, docentes de educación media, docentes de educación física y educadores sociales, así como “otras formaciones” requeridas.

    Claudio Rama, director del IPES, explicó a Búsqueda que en la actualidad la formación de posgrado a escala global es “cada vez más importante” porque el título docente, terciario o universitario, “no tiene la misma relevancia” que las especializaciones, las maestrías y los doctorados para el ejercicio de la actividad.

    “Ahora la ANEP tiene capacidad de formar y de emitir títulos de especialización, maestría, doctorado y en los niveles de posgrado de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación” de la Unesco, destacó Rama. La nueva ordenanza entrará en vigencia una vez publicada en el Diario Oficial.

    Marcha CFE.jpg
    Marcha de estudiantes de formación docente en 2022

    Marcha de estudiantes de formación docente en 2022

    Cambio en “las reglas de juego” de ANEP

    El 27 de noviembre, la mayoría política del Codicen, entonces presidida interinamente por Juan Gabito (Partido Nacional), homologó la nueva reglamentación referida a la ordenanza de las carreras de posgrados que regirá en la ANEP. La resolución no contó con los votos de los consejeros docentes; la maestra Daysi Iglesias se abstuvo y el profesor Julián Mazzoni votó en contra.

    Rama, director del IPES, dijo a Búsqueda que con esta disposición “cambiarán las reglas de juego” del sistema, en el sentido de que “ahora el Consejo de Formación en Educación de la ANEP pasa a ofertar maestrías, especializaciones, doctorados y hasta posdoctorados en forma autónoma y gratuita”.

    Uruguay tiene unos 30.000 estudiantes de formación docente, entre magisterio y profesorado, que “prácticamente no continúan hacia una formación de especializaciones, maestrías y doctorado”, indicó Rama. Si bien “hay muchos cursos de educación continua”, estos no tienen los requisitos, los niveles de calidad o la acumulación de créditos que el mundo docente exige”, agregó.

    Los posgrados de formación en educación refieren a los estudios realizados con posterioridad a la obtención del título de grado en Formación Docente.

    Rama explicó que hasta ahora si un docente quería hacer un posgrado debía recurrir a “la Universidad de la República o a instituciones privadas”. Según dijo, en principio proyectan "especializaciones y maestrías en investigación educativa, gestión de centros, evaluación y procesos de enseñanza". También prevén convocar a Primaria, Secundaria y UTU para "analizar demandas puntuales" de formación.

    “Ahora la ANEP no solo ofrece primaria, secundaria, técnico-profesional, terciaria y universitaria, sino también posgrados”, remarcó el jerarca, y agregó que también “mejoran los estándares de calidad de los docentes, porque pueden mejorar en su formación y, además, gratis”.

    Caceres y Da Silveira.jpg
    Virginia Cáceres, presidenta del Codicen, junto a Pablo da Silveira, titular del MEC, en la sede de ANEP en 2023

    Virginia Cáceres, presidenta del Codicen, junto a Pablo da Silveira, titular del MEC, en la sede de ANEP en 2023

    Universidades privadas e “internacionalización”

    La ordenanza dispone que los posgrados puede ser impartidos o coordinados por el CFE o también realizados en acuerdo, convenio o alianzas con otras instituciones que generen cotitulaciones o títulos conjuntos.

    Los títulos, certificados y diplomas otorgados por el CFE tendrán validez en toda la ANEP y en las instituciones vinculadas al ente. Estos posgrados podrán ofrecerse en diversas modalidades, incluidas las 100% virtuales.

    Toda actividad de posgrado será dirigida por el CFE, que estará asesorado por una Comisión Nacional de Posgrado —integrada por cinco académicos designados por el CFE—, y su ejecución estará a cargo del IPES o del instituto o centro que ese consejo disponga o a través de instituciones públicas o privadas.

    Las autoridades del CFE también consideran “conveniente” adecuar las pautas y los requisitos de organización académica, estructura curricular, nomenclatura, escala de calificaciones, cargas horarias y créditos de los posgrados a los usos internacionales para “facilitar la internacionalización” y el intercambio entre universidades locales y del exterior.