• Cotizaciones
    sábado 22 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Bases de una licitación de la Intendencia de Maldonado para relleno sanitario despiertan “suspicacia”

    Posibles interesados sostienen que varios requisitos, como el plazo exiguo y la exigencia de contar con un predio, favorecen a la empresa Aborgama, que, como promotora de la iniciativa, ya tiene una ventaja de 15%; la intendencia defiende las condiciones del llamado para una inversión que se estima en US$ 30 millones

    El 31 de diciembre de 2024, la Intendencia de Maldonado lanzó una licitación pública para la construcción y operación de un nuevo relleno sanitario, un proyecto importante para la gestión de residuos del departamento para los próximos 20 años. El proceso ha generado cuestionamientos entre actores del sector interesados en el llamado, quienes critican los plazos establecidos, los requisitos exigidos y los beneficios otorgados a Aborgama, promotora de la iniciativa privada.

    El relleno sanitario es el método de disposición final de residuos más utilizado en Uruguay. Se trata de una obra de ingeniería para depositar los residuos sólidos, compactarlos y darles un tratamiento.

    Aborgama opera actualmente el relleno sanitario de Las Rosas, en funcionamiento desde hace más de dos décadas, que está al límite de su capacidad. Aunque cuenta con una planta de generación de energía a partir de biogás, algo que en su momento lo convirtió en un modelo innovador para el país, las autoridades locales reconocen la necesidad de una solución más moderna. Con la nueva licitación impulsan “la valorización a través de la recuperación y reciclado de residuos sólidos urbanos y asimilables en modalidad de relleno sanitario”, indican las bases.

    Hay varios aspectos del llamado, sin embargo, que despertaron “suspicacias” en otros posibles interesados en el proyecto, según indicaron varias fuentes del sector consultadas por Búsqueda. El hecho de que la licitación fuera publicada el 31 de diciembre, en plena licencia de la construcción, y con un plazo inicial de menos de un mes —fijado para el 24 de enero— es uno de los puntos cuestionados.

    La fecha de cierre fue extendida al 14 de febrero tras un pedido de prórroga de la empresa Taym, según supo Búsqueda. Aún así, varios actores sostuvieron que el tiempo planteado sigue siendo insuficiente. “Es imposible pretender que en ese plazo se consiga un terreno, se obtengan habilitaciones ambientales y se prepare toda la documentación necesaria para un proyecto tan complejo. Y eso en medio de la licencia de la construcción”, dijo una de las fuentes.

    El director general de Gestión Ambiental de la Intendencia de Maldonado, Jorge Píriz, argumentó que “no se otorgó poco plazo”, sino que se fijaron los 15 días que establece el Tocaf para las licitaciones públicas. En cuanto a la fecha en la que se lanzó, Píriz opinó que esta “no es una licitación de construcción” y que la intendencia “no se toma licencia en verano”.

    “Cayó en diciembre porque cayó en diciembre, si ellos toman licencia es un problema de ellos. Si no tienen capacidad para presentarse en este plazo, quizás tampoco tengan capacidad para gestionar, porque no se necesita tanto tiempo cuando se tienen todas las condiciones dadas”, dijo a Búsqueda.

    Otro punto de controversia es el costo del pliego, fijado en US$ 20.000. Si bien el monto elevado es una forma de asegurar de que las empresas que se presenten estén comprometidas con el desarrollo del proyecto, varias fuentes indicaron que, si a eso se “suman condiciones muy duras para poder presentarse”, se “desestimula a que participen otras empresas”.

    Como promotor de la iniciativa, Aborgama contará con un beneficio del 15% en la valoración de su oferta final, de acuerdo con lo establecido por la Ley de Iniciativas Privadas, que permite otorgar entre un 5% y un 20%.

    Para Píriz, el monto del pliego es adecuado. “Este no es un proyecto menor. Estamos hablando de una inversión de más de US$ 30 millones”, defendió en ese sentido. Y en cuanto al beneficio aplicado sobre el operador actual, reconoció que, si bien es una “ventaja grande”, está todo dentro de la normativa.

    “Siempre se beneficia al que se presenta con la iniciativa. (...) Si la hubiera presentado otra empresa, la ventaja la tendría otro operador”, explicó.

    Intendencia de Maldonado. Foto: Pablo Vignali / adhocFOTOS
    Fachada de la Intendencia de Maldonado.

    Fachada de la Intendencia de Maldonado.

    Requisitos

    Uno de los puntos más criticados del pliego es la exigencia de que las empresas interesadas presenten un terreno apto para el relleno, con título de propiedad a nombre del oferente o con un boleto de reserva firmado, y con un estudio de viabilidad y de factibilidad de las tierras emitido por la intendencia. Para otros interesados en el llamado consultados por Búsqueda, la intendencia debería expropiar o definir un terreno y después llamar a licitación para que gane “el mejor proyecto técnico” y no el que pueda presentar un predio de 20 hectáreas habilitado para relleno.

    El plazo corto, cruzado con el requisito del predio, hace inviable la presentación de una oferta seria, a menos que se tuviera conocimiento con anticipación de que iba a publicarse el llamado, opinaron las fuentes.

    Píriz defendió esta decisión y afirmó que “la selección del terreno por parte de los oferentes permite que se presenten opciones variadas y que los especialistas elijan la mejor”. Además, afirmó que “es una práctica común en licitaciones de este tipo” y que tanto la obtención del boleto de reserva como la solicitud de viabilidad “se hacen de un día para el otro”.

    El pliego también exige experiencia en la gestión de al menos 10.000 toneladas mensuales de residuos, un requisito que varios consideraron excesivo para la capacidad de las empresas uruguayas. De acuerdo con una de las fuentes, el requisito excluye “a casi todos los operadores locales”, aunque no a Aborgama.

    Píriz, en cambio, aseguró que en Uruguay varias empresas que cumplen con ese requerimiento. “Taym, por ejemplo, procesa muchísimo más que eso y Veolia procesa aún más basura que Aborgama. Teyma también, entre lo que procesa en Rocha y Montevideo”, comentó.

    Píriz contó que el proyecto que se busca establecer apunta a no enterrar prácticamente ningún desecho, sino generar energía eléctrica, procesar biomasa, tener una planta de osmosis inversa e impulsar la valorización a través de una planta de reciclaje. “Es una solución a largo plazo que nos va a dejar despegados en Uruguay”, cerró.

    Por su parte, la directora de Medio Ambiente de la Intendencia de Maldonado, Bethy Molina, dijo a Búsqueda que el proyecto de Aborgama se presentó en 2022 y desde entonces su recorrido por la Junta Departamental y el contenido “ha sido de público conocimiento”, así como el hecho de que se realizaría una licitación. “Más o menos las condiciones estaban dadas”, afirmó la directora.

    Respecto al proyecto, dijo que la idea es que esté en funcionamiento en dos años, con el fin de que a 2030 todos los residuos de Maldonado sean clasificados y revalorizados “en la medida que se pueda”.