En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Camiones Hyundai propulsados por hidrógeno verde transportarán madera en Uruguay
Los camiones FCEV de la marca coreana serán parte del primer proyecto de hidrógeno verde en el país y el primero relacionado con el transporte terrestre en América Latina
Firma del convenio entre Hyundai y Fidocar para la compra de camiones que Fidocar aportará al proyecto Kahirós
Uruguay busca integrar hidrógeno verde a su matriz energética a través del Proyecto Kahirós, un consorcio que incluye a Hyundai Fidocar -importador de la marca en Uruguay-, Grupo Santander, VENTUS -empresa especializada en energías renovables e infraestructura- y FRAYLOG, el principal proveedor logístico de madera en el país. Y es que en el proyecto se utilizarán seis camiones Hyundai FCEV del modelo XCIENT Fuel Cell 6x4 Tractor, que transportarán madera a distancias de más de 700 km con una sola carga de hidrógeno.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con una inversión cercana a los US$ 40 millones a cargo del Grupo Santander, el proyecto establecerá la primera instalación de hidrógeno verde de Uruguay, cerca de la ciudad de Fray Bentos; se prevé que las obras comiencen a finales de año, con la construcción de un parque solar fotovoltaico de 4,8 MW para alimentar la planta de electrólisis. Esta planta producirá 77 toneladas de hidrógeno al año y almacenará y abastecerá de hidrógeno a los camiones FCEV de Hyundai que estarán operativos en el primer semestre de 2026.
El CEO de Hyundai para América Latina, Airton Cousseau, explicó que la marca coreana pretende mostrar el ejemplo de Uruguay a otros países. “Vemos muchas presentaciones impresionantes sobre el hidrógeno, pero la verdadera acción está aquí, con este proyecto. La experiencia de Uruguay, sin duda, inspirará a otras naciones a adoptar el hidrógeno como combustible de cero emisiones”, señaló.
En la misma línea, el ejecutivo afirmó que ese logro es posible “gracias a la audacia y el compromiso de Uruguay” y que más allá de las particularidades económicas de cada proyecto, la visión de Hyundai es “Progreso para la Humanidad”. “Todo lo que hacemos está enfocado en crear un futuro mejor, y este proyecto es un gran ejemplo de eso”, agregó en este sentido.
Por otro lado, el vicepresidente de Hyundai Fidocar, Stephen Jakter, sostuvo que “Uruguay ofrece buenas condiciones para el desarrollo del hidrógeno verde, gracias a su matriz energética basada en fuentes renovables y su compromiso con la sustentabilidad”. Según dijo, son aspectos que posicionan al país “como un lugar estratégico para proyectos de este tipo”, al contar además con apoyo a la inversión por parte del gobierno.
Proceso
El hidrógeno es uno de los elementos más abundantes del planeta y una de las formas de obtenerlo es a través de la electrólisis del agua; para que se considere hidrógeno verde, debe obtenerse mediante el uso de energías que no generen gases de efecto invernadero a la atmósfera, razón por la que en el Proyecto Kahirós el hidrógeno se producirá mediante energía solar. La tecnología bifacial permite aumentar la eficiencia de los parques solares al captar la luz solar tanto por la parte frontal como por la trasera, lo que les permite generar más energía que los paneles tradicionales de una sola cara.
En tanto, los camiones Hyundai XCIENT Fuel Cell que se entregarán al proyecto de Kahirós estarán equipados con un sistema de pila de combustible de hidrógeno de 180 kW con dos pilas de combustible de 90 kW. De esta forma, la durabilidad del sistema y la eficiencia general del combustible del vehículo se adaptan a las demandas de los clientes de flotas comerciales.
Por otro lado, el motor eléctrico de 350 kW con un par máximo de 2237 Nm permite un rendimiento de conducción dinámico; los diez grandes tanques de hidrógeno de XCIENT Fuel Cell ofrecen una capacidad de almacenamiento combinada de alrededor de 69 kg de combustible, mientras que un conjunto de tres baterías alimentadas por 72 kWh proporciona una fuente de energía adicional. La autonomía máxima de conducción con carga completa, a su vez, es de alrededor de 720 km por carga.
Lanzado en 2020, el camión Hyundai XCIENT Fuel Cell es el primer camión pesado de pila de combustible de hidrógeno producido en serie del mundo. La compañía ya ha desplegado más de 280 unidades en 9 países en total: Estados Unidos, Canadá, Suiza, Alemania, Francia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Corea del Sur e Israel.
En América Latina, Hyundai Motor mantiene una unidad de negocios dedicada a fomentar nuevas oportunidades con soluciones de movilidad de hidrógeno desde 2023. Así, la compañía “está comprometida a contribuir a los sectores del hidrógeno y la movilidad en la región, al promover el desarrollo de soluciones de movilidad ecológicas adaptadas a las necesidades locales”, informaron desde la firma.
Junto con las principales entidades académicas y de investigación y socios comerciales multinacionales clave de los sectores de la energía y la movilidad, Hyundai participa actualmente en las discusiones de varios proyectos basados en soluciones de hidrógeno en Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. “Algunos de estos proyectos se materializarán pronto”, confirmó Cousseau al respecto.