En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El “lenguaje de ADM” y la cultura privada “chocó” con el sistema público, dice la futura viceministra del MEC
Gabriela Verde plantea “aflojar las tensiones” con las autoridades que provocaron “descontento” docente por la aplicación de la transformación educativa
Una de las tareas que tendrá por delante el futuro elenco de gobierno de la educación es “aflojar las tensiones” que generó la llamada transformación educativa entre autoridades y docentes, dijo a Búsqueda la designada subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Gabriela Verde. Esta maestra también está convencida de que la cultura empresarial, que a su juicio pretendió imponer la administración saliente, “chocó” con la “resistencia” de la educación pública.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
—El profesor José Carlos Mahía, designado ministro de Educación y Cultura, contó a Búsqueda que con la transformación educativa “muchos docentes” dicen sentirse “sobrecargados” de tareas burocráticas, y también impedidos de expresarse libremente. ¿Sucedió esto en el magisterio?
—Claro. Eso es lo que generó la transformación. Transformó la forma de trabajar, con el llenado de planillas y todo eso, sin consultar a los docentes. Y por eso hay que generar lo vincular y la participación, porque si no, no hay forma de que un proyecto salga adelante. ¡No hay forma! Y ahora habrá que aflojar las tensiones que generó la transformación.
—¿A qué “tensiones” se refiere?
—A muchísimas tensiones con las autoridades que generan descontento en los docentes. Descontento al trabajar en espacios que estaban cargados de riesgos. Porque cuando el educador o la educadora trabajan tensionados, con jóvenes y con niños, es mucho problema. Hoy el acto educativo se ve atravesado por tensiones que no deberían darse y nos llevan a tratar el tema de la salud laboral. Pandemia mediante y estos cambios de paradigmas de trabajo han hecho que se resintiera la salud de muchos colegas.
—¿Cuál es el “cambio de paradigma”?
—Nosotros teníamos un programa y planes parados en la pedagogía crítica, y ahora se pasó a una forma de hacer educación mucho más mercantilista, hasta en el lenguaje. Un lenguaje de ADM, propio de las conferencias de los empresarios. Y eso también generó tensiones en la forma de hacer escuela, de trabajar. Pero eso, con la riqueza pedagógica que tiene Uruguay, choca.
—¿Por qué dice que la educación hoy es “mucho más mercantilista”?
—Por el lenguaje, pero también desde los planes y programas. Y si miramos de dónde provenían las autoridades de la educación… de la Universidad Católica, de la Universidad de la Empresa, del sector privado, que tiene su forma de trabajar y hacer educación.
—¿Cree que esa cultura de lo privado se fue filtrando en la educación pública?
—Chocó. Hay resistencia a esa forma de hacer educación. Pero eso no se traspasa a lo público, porque fracasa.