En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El PIT-CNT prepara reuniones y agenda con el nuevo gobierno tras celebrar “un gesto político importante”
Luego de la visita informal de Juan Castillo, el movimiento sindical espera reunión con Orsi para hablar sobre seguridad social, trabajo de calidad y reducción de la jornada laboral, entre otros temas
Horas después de la presentación que hizo Yamandú Orsi de su gabinete en el hotel Radisson, las dos figuras designadas por el presidente electo para liderar el Ministerio de Trabajo visitaron la sede del PIT-CNT. Tanto Juan Castillo —futuro ministro— como Hugo Barreto —designado subsecretario— son caras más que conocidas en el movimiento sindical: el primero llegó a ser su coordinador y el segundo, abogado y catédratico de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, fue asesor legal.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La visita del lunes 16 fue informal y casi improvisada, con una llamada telefónica de por medio. Por el PIT-CNT participaron del encuentro su presidente, Marcelo Abdala, su secretaria general, Elbia Pereira, y trabajadores y dirigentes que estaban ese día en el edificio, pero no fue una reunión con el Secretariado Ejecutivo.
En declaraciones a El Popular ese mismo día, Castillo explicó los motivos por los que quiso que ese fuera su primer paso tras ser designado: “Porque salí de esta casa, porque me formé en esta casa con los trabajadores y no reniego de ello. Me parecía que les debía, a todos los funcionarios, militantes y dirigentes sindicales, un abrazo, sin agenda, sin protocolo de ningún tipo”, dijo.
Consultado por Búsqueda, Marcelo Abdala valoró la visita como una “buena señal” y como “un gesto político importante”. También contó que Castillo y Barreto solicitaron una reunión formal con el PIT-CNT. Ese encuentro, según indicó, está previsto que se concrete el próximo lunes 23.
En paralelo, el PIT-CNT pidió una reunión con Orsi por la que todavía espera confirmación de fecha y hora. Según dijo Abdala, solicitaron que el encuentro sea antes de fin de año.
Con este panorama, los dirigentes del Secretariado Ejecutivo conversaron este martes 17 sobre la agenda a abordar con el presidente electo y con los referentes del Ministerio de Trabajo. En esa lista de temas, Abdala dijo que estará el inicio de un diálogo nacional sobre trabajo de calidad, el diálogo nacional sobre seguridad social, la discusión sobre una ley de 40 horas de trabajo semanal, y el panorama para la ronda de negociación colectiva de junio de 2025.
De la reunión con Orsi, detalló, participará una “delegación amplia” del Secretariado Ejecutivo, encabezada por él, Elbia Pereira y el vicepresidente, José Lorenzo López.
El perfil de las nuevas jerarquías del Ministerio de Trabajo, para Abdala, abre “otro panorama” a la hora de pensar en la agenda y las discusiones a abordar. “Juan (Castillo) viene de las entrañas del movimiento sindical”, dijo. Como ejemplo, consideró que con esta conformación de la cartera puede existir un marco que permita avanzar a través del Consejo Superior Tripartito en la discusión de la reducción de la jornada laboral.
En declaraciones al portal del PIT-CNT, Castillo ubicó como una de las “prioridades” a atender en este período la situación de unos 500.000 uruguayos que tienen ingresos menores a $ 25.000. “Es un compromiso del Frente Amplio mejorar las condiciones salariales y de vida de esa importante cantidad de uruguayos”, dijo. En la reunión informal con el PIT-CNT se habló también de “productividad e industria”.
Sobre seguridad social, el PIT-CNT ha evaluado el plebiscito como un proceso del que salió fortalecido y pretende impulsar los postulados de esa consulta popular en el marco del diálogo nacional propuesto por el Frente Amplio en su programa.
Sanguinetti: Juan Castillo estará bajo “escrutinio”
La figura de Castillo como titular del Ministerio de Trabajo genera resistencia en parte del sector empresarial. Antes de ser designado oficialmente por Orsi, el secretario general del Partido Comunista dijo que era consciente de esos reparos, pero que a los gobernantes no los eligen las cámaras empresariales.
Esta semana, el expresidente Julio María Sanguinetti se refirió al nombramiento de Castillo. En declaraciones al programa Se arregla el mundo de FIPO TV, planteó que elegir a “un comunista” para esa tarea podía llevar a que el Estado no cumpliera su rol de “conciliador” en las relaciones laborales
“En una economía de mercado tenemos a los empresarios de un lado, a los sindicatos de trabajadores del otro y un Estado que equilibra y modela. Se supne, en principio, que un ministro comunista va a estar siempre del lado sindical y no del otro. Ese es el prejuicio. Vamos a ver si Castillo se gana la confianza de ser un ministro equilibrado o no. Ese es su desafío. Me imagino que tiene claro que ese es su desafío: no puede ser un ministro de los sindicatos. Va a estar sometido a escrutinio más que ningún otro”, sostuvo.
Industriales en conflicto
La Confederación de Sindicatos Industriales hizo un paro parcial el martes 17. La medida fue en solidaridad con distintas situaciones conflictivas que se viven en la industria láctea, la del pan, la frigorífica, la electrónica, la del plástico y la textil. Más allá del reclamo por estas situaciones puntuales, en el acto que se llevó a cabo se planteó la necesidad de una nueva política industrial ante una “sangría” de fuentes de trabajo que lleva décadas.
“No existe un país desarrollado en el mundo que no cuente con una industria de vanguardia. No podemos permitir que Uruguay siga siendo un país exportador de materias primas, de commodities. Actualmente, Uruguay exporta aproximadamente el 70% de materia prima y productos primarios, mientras que, a la inversa, importamos productos y equipos con alto valor agregado. Si realmente queremos ser un país de primera, esta relación debe invertirse”, afirmó Danilo Dárdano, presidente de la confederación.