En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Gobierno e intendencias estudian una propuesta privada para convertir residuos domiciliarios en combustible de aviones
La iniciativa, que fue declarada de interés por Presidencia, implicaría usar la basura de Montevideo y Canelones para luego exportar el bioetanol a Estados Unidos
El proyecto va en línea con el objetivo del Ministerio de Ambiente de buscar alternativas para la valorización de los residuos. Foto: Nicolás Garrido / Búsqueda
La industria aeronáutica, vinculada a la fabricación y el uso de aviones, helicópteros, misiles y cohetes, es una de las principales emisoras de dióxido de carbono (CO2) a escala global. Es por eso que, con el fin de compensar el impacto negativo que su desarrollo tiene sobre el medio ambiente, las empresas del sector deben buscar alternativas para mitigar las emisiones, ya sea comprar bonos de carbono o cambiar la tecnología que utilizan. Otra alternativa para las compañías de aviación es sustituir el tipo de combustible que usan por opciones menos contaminantes.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Esa necesidad ha abierto una ventana de oportunidad para Uruguay. El gobierno estudia hace algunos meses una propuesta presentada por tres empresas privadas, en alianza con una compañía norteamericana, para convertir los residuos producidos en el país en bioetanol para aviones.
Según una resolución de Presidencia de la República firmada el 8 marzo, a la que accedió Búsqueda, la iniciativa fue presentada por las empresas uruguayas Construcciones e Instalaciones Electromecánicas S.A. (Ciemsa), CSI Ingenieros S.A. e Inglobal S.A. y propone “el diseño, construcción e instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos domiciliarios para la producción de crudo sintético con destino al combustible para la aviación”.
En el documento, firmado por el presidente Luis Lacalle Pou, el titular del Ministerio de Ambiente, Adrián Peña, y del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, las secretarías de Estado “manifiestan su interés en la iniciativa” y “aceptan” el proyecto presentado por los privados. Además, resuelven levantar la confidencialidad del proyecto y dan pie a que se realicen estudios de factibilidad.
Peña informó a Búsqueda que la propuesta fue declarada de interés en noviembre de 2020 y desde entonces diferentes organismos, entre ellos las intendencias, “han venido avanzando” sobre ella. Incluso, afirmó que ya se elaboró el estudio de prefactibilidad entre Montevideo y Canelones, y que la semana pasada mantuvo una reunión con los técnicos de su cartera y los de las tres empresas privadas.
“El proyecto viró: en primera instancia se trataba de transformar los residuos en combustible orgánico para aviones y ahora cambió a bioetanol. Es decir, que el proyecto continúa y esperamos tener una respuesta final en unos tres meses”, explicó. El producto final sería destinado a abastecer aviones comerciales y no causaría emisiones de CO2.
Según indicó el ministro, la decisión se determinará en función de que “el número (económico) sirva y en que el producto sea sostenible”, algo que podría verse afectado, por ejemplo, por la variabilidad de la demanda. “Son algunos mínimos que el Estado tiene que asegurarse antes de embarcarse en una solución de este tipo”, agregó.
El proyecto requeriría destinar por 30 años la basura que se genera en los departamentos de Montevideo y Canelones para producir el combustible que sería exportado y vendido a Estados Unidos. Por eso, además de contar con el visto bueno del gobierno nacional, la iniciativa necesita del aval de las administraciones departamentales para ponerse en marcha. En ese sentido, Peña confirmó que las autoridades de ambas intendencias, lideradas por Carolina Cosse y Yamandú Orsi, “han formado parte del proceso y participado de cada presentación y devolución”.
“Lo venimos siguiendo a la par los tres, el gobierno nacional y las dos intendencias”, dijo el ministro.
Otras de las autoridades que han participado en las instancias de reunión, tanto en el ámbito político como en el técnico, son el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, Guillermo Moncecchi, y el director de Gestión Ambiental de Canelones, Leonardo Herou.
“Toda propuesta que mejore o aporte nuevas alternativas para la disposición final es bienvenida”, opinó Herou.
Peña señaló que todavía les falta conocer “el número final”, en referencia a los costos e inversión, para aprobar la implementación del proyecto. A partir del estudio de prefactibilidad tanto las intendencias como los técnicos de Ambiente y de Industria “quedaron con necesidad de mayores certezas” por parte de las empresas, y esperan despejar las dudas con el resultado del próximo estudio de factibilidad.
Además, está previsto que representantes de la empresa norteamericana que compraría el combustible vengan a Uruguay en octubre para mantener una reunión con Peña y el presidente Lacalle Pou. Hoy ya existe una planta con las mismas características en Nevada, Estados Unidos, que se encuentra en funcionamiento desde hace dos meses y podría orientar a las autoridades acerca de la viabilidad de la iniciativa. Incluso, estaba prevista la visita de Cosse a las instalaciones, algo que se postergó finalmente debido a la pandemia.
Líneas de trabajo
Por ahora, esta opción de valorización de los residuos está pensada únicamente para la exportación. Por eso se estudia que la instalación de la planta no esté lejos del puerto, desde donde se enviaría el producto en contenedores especiales. Esto se debe a que la propuesta es impulsada también por un subsidio vigente en el estado de California que facilitaría la importación de este tipo de combustibles.
“Tiene que ser en un plan de transformación”, opinó el ministro, aunque reconoció que hoy la sociedad se encuentra “en un momento de incertidumbre en cuanto al tema energético”.
Peña se refirió en ese sentido a otras líneas de trabajo sobre las que Uruguay continúa avanzando, como el hidrógeno verde, que se produce a partir de energías renovables. Justamente, días atrás el gobierno lanzó oficialmente una propuesta para producir hidrógeno offshore mediante electricidad generada por la instalación de parques eólicos en el mar, que sería luego vendido a Europa.
“Hay toda una oportunidad para Uruguay con respecto al hidrógeno verde. Es una tecnología conocida, que tiene un comportamiento similar al de los combustibles tradicionales pero que no genera emisiones ni en la producción ni en el uso. Es la energía del futuro y puede posicionar a Uruguay como parte de la solución al cambio climático”, destacó el ministro.