En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A medida que amplía el alcance de su atención a mujeres, niños y adolescentes que sufren situaciones de violencia, los números de personas que recurren a ese servicio de la Intendencia de Montevideo (IM) no dejan de crecer. Solo en 2024, las 14 Comuna Mujer —en las que se brinda atención psicosocial y jurídica a mujeres mayores de 15 años que sufren violencia de género— recibieron 15.125 consultas y atendieron a 4.423 mujeres, de las cuales 2.600 pedían asistencia por primera vez.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los datos del año pasado casi duplican los de 2020, cuando gestionaron 7.188 consultas, las que incluían a 1.587 mujeres que se atendían por primera vez, informó a Búsqueda la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género de la IM, María Noel Avas, quien asumió el cargo después de que la anterior jerarca, Solana Quesada, pasara a trabajar en el despacho de la vicepresidenta Carolina Cosse días atrás.
El de 2024 “es un número grande, que, comparado con la respuesta nacional, tiene un rol importante”, opinó la nueva directora. “Se duplicaron los números”, señaló Avas, en comparación con 2020. Añadió que el salto más grande se dio en 2022, cuando se ampliaron los servicios de las Comuna Mujer hacia los municipios C y CH y se incrementaron las horas de atención jurídica, gracias a un refuerzo presupuestal en el marco del Plan ABC.
Los datos serán presentados en la rendición de cuentas vinculada a las políticas de género impulsadas por la intendencia, el próximo miércoles 26 en la Junta Departamental, en la que además se buscará dejar establecida una serie de recomendaciones para la próxima administración.
La IM también cuenta con otros espacios de atención dirigidos a niñas, niños y adolescentes en situaciones de violencia, que son gestionados a través de las 24 policlínicas, las Comuna Mujer y dos servicios especializados en abuso y maltrato ubicados en los municipios C y G. Avas informó que en 2024 estos servicios atendieron a 108 niños y jóvenes que consultaron por primera vez y se realizaron, además, cerca de 1.420 consultas. “Estos servicios se iniciaron en 2023 (año en que se atendieron otros 102 niños) y rápidamente se vieron desbordados de capacidad, así que realmente han sido muy importantes”, dijo la directora, y señaló que la idea ahora es “articular y profundizar la atención en coordinación con el nuevo gobierno nacional”.
Otro de los aspectos relevados por la Asesoría para la Igualdad de Género es el de las situaciones de acoso sexual experimentadas por las mujeres en el espacio público, las cuales son recibidas a través de un sistema único de denuncia web implementado en 2022. En esa línea, según la directora, entre 2023 y 2024 se recibieron 307 denuncias, de las cuales 142 referían al espacio público (como calles, plazas, bares, entre otros) y 165 al transporte colectivo.
“El hecho de que tengamos más reportes en el transporte tiene que ver con que es una línea de trabajo de más larga data”, comentó en relación con el protocolo de abordaje de detención de las situaciones de acoso sexual en el transporte, que funciona hace ya algunos años. Mencionó, incluso, que la intendencia trabaja actualmente con el sindicato del taxi en un nuevo protocolo de actuación para situaciones registradas en ese ámbito.
Atención telefónica para hombres
La rendición de cuentas también incluirá resultados de la línea de atención telefónica para hombres creada por la IM en setiembre de 2023, que pretende ser un espacio de escucha, asesoramiento y orientación psicosocial en asuntos vinculados al bienestar y la salud integral de los varones, las relaciones interpersonales, la corresponsabilidad parental, las relaciones afectivo-sexuales, entre otros aspectos. Según dijo Avas, desde su puesta en marcha, 348 hombres se pusieron en contacto con la línea por primera vez y otros tantos llamaron más de una vez; además, cerca de 70 personas “que son familiares o integrantes de equipos técnicos llamaron al servicio buscando orientación para hombres de su entorno”. La duración de cada comunicación fue de 30 minutos en promedio.
En el marco del Plan ABC, impulsado en su momento por la actual vicepresidenta Carolina Cosse, la IM decidió priorizar el eje vinculado a la “igualdad”, que implicaba, entre otras cosas, el refuerzo de la respuesta hacia la violencia de género y la promoción de la autonomía económica de las mujeres. Es así que, en 2023, se resolvió triplicar el presupuesto inicial que tenía asignado la Asesoría para la Igualdad de Género, cuyo presupuesto en 2024 fue de $ 172 millones, dijo la directora.
Este incremento es lo que ha permitido, entre otras cosas, poder llevar adelante las diferentes políticas públicas sobre género impulsadas por la intendencia, que prevén continuar en los meses que restan de gestión. “En lo que queda del período buscamos construir una buena transición, dejar sistematizado lo que se hizo y poder plantear recomendaciones y desafíos para el gobierno que venga”, comentó Avas. Agregó que se continuará con las líneas de trabajo que se han venido desarrollando para que, a pesar del cambio de administración, “las políticas no se dejan de ejecutar y los servicios de atención en violencia continúen”.
Estrategias
Hace cinco años, la plantilla de personal de la IM incluía 2.898 mujeres y 5.129 varones. A diciembre, las cifras habían cambiado un poco: 3.480 mujeres y 4.724 hombres entre los trabajadores de la comuna. “Las mujeres pasaron de ser el 36% al 42%. Eso es muy importante y muestra que ha habido un proceso de larga data de la intendencia para transformar y modificar la composición por género del funcionariado. Es un gran avance”, comentó Avas.
Además, señaló que poco a poco las mujeres han logrado incorporarse a espacios tradicionalmente masculinizados, como el escalafón obrero (aunque se mantiene una distancia: 881 mujeres y 2.160 varones) y algunos otros escalafones profesionales especializados (457 y 906, respectivamente). “Es claramente un desafío, también, de construir en los espacios de trabajo y apoyar los liderazgos de mujeres”, indicó.
Y es que los casos de acoso sexual y laboral dentro de la IM no han logrado disminuirse, razón por la que el año pasado la comuna aprobó un nuevo protocolo de actuación ante situaciones de acoso, violencia o discriminación laboral. La Secretaría de Bienestar Laboral e Igualdad de Género, entre enero y noviembre de 2024 recibió 247 consultas, cifra similar a la registrada durante todo 2023. “Si bien es pronto para evaluar el impacto, estas cifras dan cuenta de que el espacio sigue siendo necesario”, indicó.
Para Avas, lo importante es “profundizar estrategias”, como la difusión de los protocolos y las vías de denuncia, reforzar el trabajo con los mandos medios y “construir hojas de ruta, protocolos y guías de actuación” que se adapten a las realidades de cada espacio de trabajo.