En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Seregnistas exhibe amplia representación en área de la educación, junto con el MPP, el PCU e independientes
La mayoría de los integrantes del Codicen proviene del sindicalismo y de Magisterio; Pablo Caggiani es el primer maestro en presidir el ente rector de la educación
José Carlos Mahía, Yamandú Orsi y Mario Bergara durante un acto de la lista 95, octubre de 2024
Con Pablo Caggiani, será la primera vez que un maestro presida el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) desde la reapertura democrática, en 1985. Antes de la última dictadura sí los hubo, en el Consejo de Primaria, pero nunca desde que existe un solo ente rector de la educación, y “esto debe ser leído como un mensaje político” del gobierno de Yamandú Orsi, según dijeron a Búsqueda desde la dirigencia del Frente Amplio (FA).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A su vez, la totalidad del nuevo Codicen cuenta con militancia sindical y la mayoría de los consejeros —tres de cinco— son maestros: Caggiani, Elbia Pereira y Daysi Iglesias. No hay representantes de UTU: Julián Mazzoni es profesor de Secundaria y su colega Carolina Pallas proviene de Formación Docente.
“Las designaciones no se pensaron desde la representación de los entes desconcentrados (Primaria, Secundaria y UTU)”, explicó a Búsqueda una de las autoridades que participó en la elección de los integrantes del Consejo.
Entre los consejeros políticos, Caggiani, hasta ahora director por el FA en el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), integra el Movimiento de Participación Popular (MPP); también militó en la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de la Educación Primaria (FUM-TEP) y en 2015 fue electo representante de los docentes en el entonces Consejo de Educación Inicial y Primaria por la lista sindical, cargo que desempeñó hasta 2020, cuando pasó a integrar el Ineed.
Por su parte, la maestra Pereira, exsecretaria general del PIT-CNT, cuyo nombre apareció en la pasada campaña electoral como suplente de Mario Bergara en la lista 95 (Seregnistas) al Senado, cuenta con una extensa trayectoria sindical en la FUM-TEP, que dirigió durante los últimos 13 años. Mientras que Pallas, profesora de Filosofía, fue coordinadora programática del FA, antes asesora del exministro de Educación Ricardo Ehrlich (2010-2015) y luego también coordinadora de la Unidad Temática de Educación del FA, cuenta con el apoyo del MPP.
Entre los consejeros electos por los docentes, Mazzoni, profesor de Matemática efectivo, pertenece al Partido Comunista del Uruguay (PCU) e Iglesias, maestra e histórica dirigente gremial, se define independiente; ambos integrarán el Codicen hasta febrero de 2027.
“Sobrerrepresentación de seregnistas”
Al conformar los nuevos equipos, tarea que tuvo sus “complejidades”, se tuvieron en cuenta los “equilibrios de género y de edades”, con “un criterio de renovación más experiencia de gestión” y “conocimiento de la educación pública” desde distintos ámbitos, dijo en una reciente entrevista con Búsqueda el nuevo ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía.
Desde el plano político, el sector frenteamplista Seregnistas, que lidera Bergara e integra Mahía, exhibe una amplia representación en la primera línea de las autoridades educativas.
Y es que, además del titular del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y de la consejera Pereira en el Codicen, a este grupo político pertenecen el director general de Secretaría del MEC, Carlos Varela Ubal —hasta ahora director de Promoción Económica de la Intendencia de Montevideo—, y el designado asesor ministerial, Luis Garibaldi, maestro y escritor, también exdirector nacional de Educación y exconsejero del Consejo de Formación en Educación (CFE) de la ANEP.
“Hay una sobrerrepresentación de seregnistas en las primeras líneas educativas, porque tenemos muchos técnicos y profesionales con experiencia de gestión en el área; también sucede en economía”, comentó a Búsqueda la consejera Pereira.
Entretanto, la subsecretaria del MEC, Gabriela Verde, dirigente de la filial montevideana de la Asociación de Maestros del Uruguay y de la FUM-TEP, integra el PCU, y el director nacional de Educación, el profesor de Historia y escritor Gabriel Quirici, se define frenteamplista independiente. Quirici es docente en el CFE y también fue asesor de la consejería docente en ese organismo de la ANEP.
Primaria, Secundaria, UTU y Formación en Educación
Semanas atrás, el gobierno de Orsi también cerró el equipo de la ANEP. Además de las designaciones de Caggiani como presidente del Codicen y de Pereira y Pallas como consejeras, quedaron definidas las nuevas autoridades de los distintos subsistemas.
La nueva directora de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP), Gabriela Salsamendi (sin militancia orgánica, aunque votante seregnista), es maestra y académica, ya había sido asesora del exconsejero Héctor Florit (Seregnistas) y desde hace casi 13 años ocupa cargos técnicos como investigadora y evaluadora de aprendizajes. Mientras que la subdirectora de Primaria, Selva Pérez (integró una lista aliada al MPP), además de maestra, es profesora de Música y hasta 2023 inspectora técnica de la DGEIP, máximo cargo técnico en el organismo. La maestra jubilada se alejó del sistema a un mes del inicio de la llamada transformación educativa, tras 35 años de carrera docente.
En la Dirección General de Educación Secundaria (DGES), el director del organismo es el profesor de Física Manuel Oroño, comunista orgánico que presidió la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes). La subdirectora es la docente Sandra Peña, quien fue directora del liceo IAVA hasta 2024 y antes secretaria del exconsejero de Secundaria Javier Landoni (2015 y 2020).
La Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP, ex-UTU) es dirigida por la profesora y adscripta Virginia Verderese, y el expresidente del Codicen Wilson Netto es el subdirector. Verderese fue directora de Planeamiento Educativo en la DGETP y referente del Programa de Protección de Trayectorias Educativas en el organismo y también asesoró a Daniel Martínez en educación. Netto, próximo al expresidente José Mujica, fue director general de UTU antes de ocupar la titularidad del Codicen durante ocho años, a partir de 2012, participó en la última campaña e integró un grupo de seguimiento de políticas del FA en el último período.
Por su parte, el CFE es presidido por el profesor de Matemática Walter Fernández Val, frenteamplista independiente -promovido por el PCU, con pasaje previo en el MPP como coordinador de la comisión de educación, a la par que coordinador de la Unidad Temática del FA, entre 2000 y 2010-; también integrante del Grupo de Reflexión sobre Educación y hasta ahora del equipo del consejero Mazzoni en el Codicen. Las otras dos consejeras designadas políticamente en el CFE son la profesora Laura Donya (Seregnistas) y la maestra Martina Bailón (independiente). Donya es socióloga por la Udelar y docente de Sociología y Derecho (egresada del IPA) en el CFE, y, además, es responsable de Diseño Curricular (cargo no docente) en la Universidad Tecnológica (Utec), con experiencia como investigadora en educación. Bailón es maestra, licenciada en Educación, con experiencia de investigación en el área; también es docente en el CFE y fue jefa del Departamento de Formación de Ceibal.