A partir del año 2011, Uruguay se comprometió a alcanzar la meta marcada por el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial impulsado por Naciones Unidas. Para el período 2021-2030 el objetivo es que la cantidad de fallecidos por siniestros de tránsito se reduzca a la mitad, lo que en Uruguay implicaría pasar de 434 muertes registradas en 2021 a 217.
Por ahora, la meta está aún lejos de alcanzarse. En materia de muertes por accidentes de tránsito Uruguay está exactamente en el mismo punto que en 2021 y el Informe Anual de Siniestralidad Vial 2024 elaborado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), al que accedió Búsqueda, refleja un deterioro general respecto a 2023 en las diferentes dimensiones que se miden.
El año pasado hubo 21.597 siniestros de tránsito en el país, “lo que representa un aumento del 4,9% en comparación con 2023”. Además, en 2024 se registraron 27.300 personas lesionadas, incluyendo heridos leves (23.026), graves (3.840) y fallecidos (434), agrega el documento. Estas cifras implican un aumento global de las lesiones de 5,7% y también aumentos en cada categoría: 2,8% en la cantidad de fallecidos, 7,8% en heridos graves y 5,4% en heridos leves.
De esta manera, el informe calcula que el año pasado cada 50 siniestros de tránsito falleció una persona.
El informe fue presentado el jueves 10 en el auditorio del edificio anexo de Torre Ejecutiva por el presidente de la Unasev, Marcelo Metediera. En cuanto al perfil de las víctimas lesionadas, se señala que seis de cada 10 personas lesionadas son hombres, por lo que se mantiene la proporción de años anteriores. Al mismo tiempo, indica que las personas de entre 15 y 34 años representan el 55,5% del total de lesionados, siendo la franja de entre 20 y 24 años el grupo más afectado (19,4%), sin distinción de sexo.
Al analizar por tipo de vehículo, el documento señala que el 64,9% de los lesionados circulaban en moto, en auto y camioneta el 19,9%, como peatones el 7,5% y en bicicleta el 4,5%.
Sobre las víctimas fallecidas, el informe indica que ocho de cada 10 son hombres y la mortalidad se concentra sobre todo en “jóvenes masculinos de entre 20 y 24 años y jóvenes femeninas de entre 25 y 29 años”. Además, el 49% de los fallecidos circulaban en moto, en auto y camioneta el 30,6%, como peatones el 12,9% y en bicicleta el 5,1%.
Lugares, vehículos, alcohol y casco
El 51,6% de las muertes se registró en jurisdicción departamental (es decir, en espacio urbano) y el 48,4% tuvo lugar en jurisdicción nacional (en rutas). En la jurisdicción departamental los motociclistas representaron 66,1% de los fallecidos, mientras que en la nacional un 51% de las personas fallecidas circulaban en auto o camioneta.
El fin de semana es el momento más crítico. El 39,6% de los fallecidos se registró entre las 20 horas del viernes y las 8 horas del lunes. Además, dentro de ese lapso el 50,6% de los fallecidos circulaban en moto y tenían en su mayoría entre 20 y 24 años.
En cuanto al lugar y el momento de la muerte, el informe señala que el 66,6% de los fallecidos murieron en el lugar del siniestro, 17,5% dentro de las 24 horas siguientes y 15,9% murieron después de las 24 horas, dentro de los 30 días posteriores al siniestro.
La Unasev analizó la vinculación de los accidentes con el consumo de alcohol. De 18.222 controles realizados a conductores involucrados en siniestros, 94,5% dieron negativo en presencia de alcohol y el restante 5,5% dio positivo. La cifra de controles positivos varía según el día. En los días hábiles baja a 3% de los conductores y los sábados y domingos sube a 9,9% y 15,1%, respectivamente.
En cuanto al uso de casco en motociclistas, la Unasev indica que el 81% de los conductores utilizaban casco al momento del siniestro, aunque con variaciones según el departamento. Dentro de los que sí lo usaban, además, el 84,3% fueron heridos leves, 14,7% graves y 1% fallecieron. Por otro lado, de los que no usaban casco al momento del accidente, 77,6% sufrieron heridas leves, 20,2% graves y 2,2% murieron.
Según el informe, las tasas de mortalidad se mantienen “estables” respecto a 2023: la mortalidad por población es de 12,1 fallecidos cada 100.000 habitantes, y la mortalidad por vehículos es de 1,45 fallecidos cada 10.000 vehículos.
La Unasev se retiró “de la opinión pública”, según Metediera
Metediera aprovechará la presentación del informe para dar a conocer al equipo que lo acompañará durante la actual gestión. Consultado por Búsqueda, el jerarca atribuyó parte de los alarmantes resultados alcanzados al “retiro de la Unasev de la opinión pública”. Señaló que en los últimos años el organismo no estuvo presente en el debate público y eso llevó a que se bajara “la guardia”.
“Esa ha sido una de las problemáticas, y se refleja en algunos datos de este año, particularmente en 2025, de un montón de siniestros en los que no hay explicación mayor. Por ejemplo, los despistes de motos son permanentes; ahí hay una distracción en la conducción que seguramente tenga que ver con el uso del celular”, comentó.
Metediera señaló también que al estudiar las tendencias es posible observar que hasta 2019 —el último año prepandemia— tanto los lesionados como los siniestros venían en descenso, pero a partir de entonces comenzaron a aumentar. Sin embargo, agregó, la cifras de fallecidos está “estancada y es necesario bajar esos números”.
En la misma línea, dijo que “el parque automotor aumentó y el consumo de combustible creció casi al doble”, es decir que hay más vehículos y “con mayor cantidad de kilometraje”, con lo cual “los riesgos aumentan”.
Metediera contó que la Unasev trabajará de forma descentralizada con todas las intendencias del país, con el objetivo de “abrir los datos y trabajar con la realidad de cada departamento”. Además, está elaborando un plan “para que todo el mundo sepa las estrategias” del organismo, de manera de alinear a todos los actores involucrados.
Profundizar en aspectos como la educación, la fiscalización, la consolidación del permiso de conducir por puntos y la creación de las fiscalías de seguridad vial serán otras de las prioridades de su gestión, agregó. Las motos serán otra problemática a abordar en la que esperan trabajar en conjunto con el Ministerio del Interior debido a la participación de este tipo de vehículos en actos ilícitos, un fenómeno que preocupa a las autoridades del gobierno.