• Cotizaciones
    miércoles 09 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Conversando con la almohada

    Columnista de Búsqueda

    El pasado domingo 30 de junio, Álvaro Delgado sorprendió a propios y ajenos anunciando a Valeria Ripoll como la compañera de fórmula en su candidatura por el Partido Nacional a la presidencia de la República. En las semanas previas, luego de ser consultado sobre quién podría ser el candidato a la vicepresidencia si se daba el caso de que ganara las internas, el exsecretario de Presidencia dijo que nadie sabía por dónde iban sus pensamientos al respecto y que solo había consultado el tema con su almohada.

    Tres semanas después, y también un domingo, Carlos Alcaraz se coronó campeón de Wimbledon en uno de los torneos de tenis más antiguos y prestigiosos del mundo. Al ser consultado sobre las claves de su éxito, alabó, entre otras personas, a Isabel Balaguer, la psicóloga con la que trabaja desde 2019, recalcando la importancia que tiene la catedrática española en el entrenamiento de su mente y de cómo lo ha ayudado a poder conversar consigo mismo durante los extensos partidos de cada campeonato.

    Intensamente, la película de animación producida por Pixar y que acaba de estrenar su segunda parte, se centra en el diálogo que tienen las emociones de una niña de 11 años llamada Riley. A lo largo de la película, estas emociones interactúan en el cuartel general de la mente de Riley, mientras lidian con los desafíos emocionales y cambios en su vida, mostrando cómo conversa nuestro mundo interior.

    Las experiencias de Delgado, Alcaraz y Riley tienen algo en común: la importancia de poder conocer y manejar las emociones. Explorar nuestros pensamientos, sentimientos y, sobre todo, poder tener buenas conversaciones con nuestro yo más íntimo pueden marcar la diferencia entre una buena o una mala decisión. Conocer nuestro mundo interior y practicar el diálogo con uno mismo son, en cualquier ámbito, aspectos claves para lograr mayor claridad y plenitud.

    A lo largo de nuestra vida, incluida la profesional, los individuos pasamos la mayor parte del tiempo con nosotros mismos. Es probable que nuestro entorno vaya cambiando conforme avanzan los años y, por tanto, también lo hagan las personas que nos rodean. En la infancia es relevante la compañía de padres, tutores y maestros. Durante la adolescencia cobran importancia los amigos, y en la vida madura quizás aparezcan la pareja y los colegas de trabajo. Conversamos e interactuamos con personas diversas pero quizás el diálogo y el intercambio más importante y más dejado de lado es el que tenemos con nosotros mismos.

    Los grupos humanos son sistemas complejos de individuos con diferentes preferencias, habilidades, experiencias, perspectivas y hábitos. Las probabilidades de mejorar ese complejo sistema de una manera significativa y sostenible son mayores si cada miembro del equipo, incluido el líder, aprende a dominar su mundo interior. Una vez le pregunté a un amigo con el que trabajo a menudo cómo se sentía acerca de una situación desafiante. Él respondió: “¿Te referís a mis emociones? Soy ingeniero y no pienso en las emociones”. Luego cambió de tema.

    La autoconciencia interna implica comprender sentimientos, creencias y valores, nuestra narrativa interna. Cuando no nos entendemos a nosotros mismos, es más probable que sucumbamos al error de atribución fundamental de creer que los comportamientos de los demás son el resultado de una intención o carácter negativo (“llegó tarde porque no le importo”) y creer que nuestros propios comportamientos son causados por las circunstancias (“llegué tarde debido al tráfico”).

    La buena noticia es que la autoconciencia interna se puede aprender. Para empezar, cada uno de nosotros, como líderes o compañeros de equipos, podemos hacer una pausa (invito a que la hagas ahora mismo) para reflexionar y considerar las respuestas a estas preguntas: “¿Qué emociones estoy experimentando?”, “¿qué estoy asumiendo sobre otra persona o situación?” y “¿cuáles son los hechos frente a mis interpretaciones?”.

    Muchas veces los individuos tendemos a ser muy críticos con nosotros mismos. Cuando estamos ansiosos o frustrados, solemos ser más severos en nuestras apreciaciones de lo que sería apropiado para cualquier otra persona. Erróneamente creemos que la crítica nos impulsará a mejorar. Nos tornamos incluso más perfeccionistas de lo normal. En vez de practicar la autocompasión, elevamos nuestros criterios de conducta como una forma de protección frente a nuestros sentimientos de duda, ansiedad o frustración.

    He aprendido que practicar la autocompasión me ayuda a ser más empático en entornos grupales y me dispone a tener una actitud más tolerante frente al fracaso propio o ajeno. Aquellos individuos que cultivan la autocompasión tienden a recuperarse de golpes emocionales, como rupturas sentimentales o desafíos laborales, de manera más efectiva. Una forma de expresar esta compasión es mediante el diálogo interno.

    ¿Cuántas veces durante el día o la semana somos capaces de preguntarnos “qué necesito ahora mismo” o “cuáles son mis prioridades en este preciso momento”? Esto nos podría brindar la posibilidad de elegir lo más adecuado para nosotros y para nuestro entorno en una situación determinada.

    A veces, hablar con autocompasión es replantear un rasgo o tendencia, como lo es el perfeccionismo, con el que tanto nos han machacado. Los perfeccionistas son menos propensos a ser autocompasivos. La autocompasión puede ayudar a tener una visión más equilibrada de nosotros mismos y ver cuándo no todo es tan genial.

    Así como Riley en Intensamente, el desafío es controlar nuestras emociones y la conversación en nuestra cabeza, y replantearla positivamente de una manera que parezca natural y auténtica. Me es muy común encontrarme rumiando decisiones pasadas, haciendo comparaciones con otros colegas u obsesionado con mis propias imperfecciones. Conocer con más claridad nuestro mundo interior puede ayudarnos a ser mejores ejecutivos, colegas y líderes.

    Un estudio de la Universidad de Harvard define al autoconocimiento (self-awareness) como la capacidad y la claridad con la que vemos nuestros propios valores, pasiones y aspiraciones. Esto nos permite encajar mejor con nuestro entorno. El estudio demuestra que el aumento y el desarrollo de autoconciencia interna se asocian con una mayor satisfacción laboral y de relaciones, control personal y social y felicidad. Como contrapartida, la ausencia de ellas se relaciona negativamente con la ansiedad, el estrés y la depresión.

    Conocerse más y mejor es fundamental en el ámbito laboral, ya que nos ayuda a tomar mejores decisiones, gestionar mejor las emociones y llevar adelante un liderazgo efectivo. Cuando somos conscientes de las fortalezas, las debilidades, los valores y las metas personales, estamos mejor equipados para tomar decisiones laborales acertadas que se alineen con nuestros valores y nuestras habilidades.

    Además, el autoconocimiento permite a las personas comprender y regular emociones en el trabajo, lo que puede mejorar la comunicación, las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos. Al ser conscientes de nuestras áreas de mejora, podemos enfocarnos en desarrollar habilidades siendo más empáticos, comprensivos y capaces de inspirar a los demás para alcanzar sus objetivos.

    Los profesionales capaces de desarrollar la autoconciencia interna y el diálogo interior pueden aprender a verse a sí mismos con más claridad y cosechar las muchas recompensas que ofrece tener un mayor autoconocimiento. No importa cuánto progresemos, siempre hay más para avanzar. No importa cuántas charlas con la almohada tengamos, siempre hay más para aprender. Esa es una de las cosas que hace que el viaje interior sea tan emocionante.

    Ideas para mejorar tu conversación interna

    Recuerdo una charla que tuve con Manu Ginóbili en la que me dijo que en un momento de su carrera se dio cuenta de que estaba siendo más exigente con él mismo que cualquier persona de su entorno, “me hablaba a mí mismo peor de lo que nunca nadie me hubiera hablado”. Aquí algunas ideas para mejorar tu conversación interna.

    Comprendé tus patrones de sabotaje. Mejorar tu diálogo interno positivo a menudo implica saber cuáles son tus patrones de sabotaje en primer lugar. Uno de los míos es que cuando me pongo ansioso no me conecto con los demás. Si sabés que tenés un patrón de sabotaje, anticipalo y prepará tu conversación interna para ese momento.

    Prestá atención a lo que dicen los demás que te tranquiliza. Fijate cuando un mentor o un amigo dicen algo que te tranquiliza y te calma. Incorporá lo que dicen positivamente de vos en tu diálogo interno.

    Planificate con anticipación. Inventá media docena de escenarios comunes en los que creés que una conversación interna positiva te ayudaría a tomar mejores decisiones. Para cada escenario, escribí un ejemplo de conversación que tendrías.

    Pedí ayuda. Tus escenarios serán personales para vos. Si estás atascado, pediles a tu terapeuta, a un mentor o un amigo con habilidades emocionales que te ayuden.

    Por ejemplo, llevá tu lista de situaciones desencadenantes (tus sabotajes) a una sesión de terapia o a un coaching y trabajen juntos para encontrar respuestas efectivas y compasivas.