• Cotizaciones
    lunes 10 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El futuro Parlamento

    Desde el 15 de febrero de 2005 hasta la fecha está ocurriendo algo que hace que la actividad parlamentaria pierda protagonismo

    El próximo sábado 15 de febrero dará inicio la 50 Legislatura del Poder Legislativo uruguayo. Todo un acontecimiento, cargado de simbolismo y de suma importancia siempre, aunque en esta ocasión por varios motivos especiales, dignos de ser destacados y celebrados como corresponde.

    El primero de ellos es que ese día se cumplirán 40 años de la restauración democrática en Uruguay. Pasaron cuatro décadas ya desde aquella tarde del 15 de febrero de 1985, cuando gran parte del país se paralizó para seguir desde la televisión la asunción de un nuevo Parlamento, después de 12 años de dictadura militar. La efervescencia de aquellos tiempos era elevada y la política era central en la vida de los uruguayos, deseosos de libertad.

    Semanas enteras dedicaron los principales medios de comunicación a la asunción del aquel nuevo Parlamento en 1985. Notas sobre quiénes eran los 130 legisladores, entrevistas a muchos de ellos, los proyectos de ley previstos, las comisiones, la distribución de los despachos, las sesiones, todo generaba un interés masivo.

    Luego se sucedieron otras siete legislaturas, hasta la actual. Muchos partidos pequeños lograron la representación, algunos que después quedaron por el camino y otros que todavía están. El Partido Colorado, el Partido Nacional y el Frente Amplio se mantuvieron durante los 40 años, aunque con distintas cantidades de legisladores y a los tres les tocó además ser oficialismo y oposición más de una vez desde la casa de las leyes.

    Algunos aseguran que los mejores períodos fueron los primeros dos o tres porque contaron con los legisladores más destacados. Otros halagan especialmente el primero del siglo XXI, porque fue el encargado de sortear la crisis de 2002 y contó con interpelaciones históricas, como la del ministro de Economía, Alberto Bensión. Pero todas las legislaturas tuvieron algunas características interesantes y luces y sombras.

    Sin embargo, desde el 15 de febrero de 2005 hasta la fecha está ocurriendo algo que hace que la actividad parlamentaria pierda protagonismo. En los últimos 20 años el Palacio Legislativo ya no es el centro de las negociaciones políticas ni el lugar donde se toman muchas de las decisiones más importantes. ¿El motivo? Desde ese año y durante las últimas cuatro legislaturas el oficialismo ha contado con mayoría parlamentaria.

    El gobierno del colorado Jorge Batlle también se inició en 2000 con mayoría, a través de una coalición con los blancos, pero que se rompió en mitad del período, justo durante la principal crisis económica por la que haya atravesado el país en un siglo. La segunda parte de esa administración, la más complicada, se desarrolló negociación tras negociación dentro de los distintos bloques políticos que convivían en el Palacio Legislativo.

    Luego se sucedieron los tres períodos legislativos del Frente Amplio a cargo del Poder Ejecutivo y con mayoría parlamentaria, lo que implicó que casi todos los proyectos del oficialismo fueran aprobados sin demasiadas modificaciones. Lo mismo ocurrió con las sucesivas interpelaciones a ministros, que fueron muchísimas pero sin consecuencias políticas.

    La legislatura que está terminando en unos pocos días no fue muy distinta. En este caso la mayoría fue para la coalición republicana y eso significó que no hubo grandes episodios políticos en el Parlamento durante el último quinquenio. Las interpelaciones nunca tuvieron consecuencias, los proyectos más importantes del oficialismo siempre fueron aprobados y ninguno de los jerarcas gubernativos pasó grandes sobresaltos al ser convocado a dar explicaciones.

    Pues el próximo sábado 15 eso cambiará, lo que quizás será una de las noticias más importantes de los últimos tiempos. Ni el Frente Amplio, que será gobierno, ni la coalición republicana, a la que le tocará ejercer la oposición, contarán con mayoría en las dos cámaras legislativas. El oficialismo sí la tendrá en el Senado pero no en Diputados y eso abrirá una imprescindible puerta a la negociación política parlamentaria, tan en desuso por décadas.

    Era hora y hacía falta. Por supuesto que dependerá de qué bien o mal se use este nuevo escenario. Pero por lo menos se prende, aunque sea de forma tenue, la luz del diálogo político entre los que están en distintas veredas. No es poca cosa.