• Cotizaciones
    jueves 10 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    El voto agotado

    Que nunca falte la tradición democrática uruguaya y la sostenibilidad de 40 años ininterrumpidos de elecciones limpias, sin fraudes ni sospechas; ya sabemos lo que pasó cuando faltó; pero, muchachos, dos años de campaña es matador

    Columnista de Búsqueda

    Primera escena. 11 de mayo de 2025. Las elecciones departamentales con menos fervor que se recuerde. Candidatos exhaustos y sin intención de disimularlo, dirigentes cansados por la campaña nacional que había terminado en noviembre, pero que había empezado mucho tiempo antes. En agosto de 2023 ya sabíamos, por ejemplo, que el frenteamplista Mario Bergara, hoy intendente electo de Montevideo, se presentaría en la interna de su partido hacia la presidencia. En diciembre de ese año ya sabíamos quiénes serían los cuatro candidatos que competirían en la elección de mediados del año siguiente, que terminó confirmando a Yamandú Orsi como el elegido del Frente Amplio (FA).

    Algo parecido ocurrió en el Partido Nacional, cuando Álvaro Delgado anunció su candidatura a fines de 2023 y, más tarde, también lo hicieron sus competidores: Laura Raffo, Jorge Gandini, Carlos Iafigliola y Roxana Corbran. Pero lo de Delgado se sabía casi que desde que el 13 de marzo de 2020 aterrizó el coronavirus en Uruguay y las conferencias de prensa diarias lo empezaron a mostrar como un posible sucesor del recientemente asumido presidente Luis Lacalle Pou. Lo de “recientemente” es literal. Lacalle Pou había tomado el mando 12 días antes.

    Lo del Partido Colorado demoró un poco más, pero para cuando se definieron los candidatos a la interna, la campaña ya estaba corriendo hacía rato. Ni el Partido Independiente ni Cabildo Abierto tenían competencia, sus líderes eran los ya conocidos. Y ahí, la primera elección. Todos a elegir el candidato del partido.

    Con estos datos podemos decir que la campaña empezó a mediados de 2023, un año y algunos meses antes de la elección nacional, y dos años antes de la departamental. Dos años en un gobierno que dura cinco parece demasiado. No en vano se dice que las decisiones fuertes hay que tomarlas al principio. En el tercer año ya las cabezas tienen forma de urna.

    Segunda escena. Algunos meses antes que la primera. 24 de noviembre de 2024. Yamandú Orsi es electo presidente. Todo es festejo en la sede del FA, todo es dolor en la del Partido Nacional. No habían terminado de hablar los dos competidores que ya se estaba proyectando en las cabezas de políticos, periodistas y ciudadanos en general cuál sería la competencia hacia 2030. Cantado Lacalle Pou contra Blanca Rodríguez. No, mejor contra el Pacha Sánchez, tiene más trayectoria. ¿Le gana Andrés Ojeda en una interna de la coalición a Lacalle Pou? No, esa debería ser la fórmula. Lacalle Pou-Ojeda. ¿Y la del FA? Pacha-Blanca. Listo, ya tenemos candidatos. Esperen, ¿y si se tira Pedro Bordaberry? Y así sucesivamente. El mismo día de la elección. Así no se puede. Antes ya habíamos votado en la primera vuelta en octubre. Interna, primera vuelta, segunda vuelta. Y los plebiscitos o referéndums que siempre aparecen y se suman a la larga lista de instancias de votación.

    Quiero hacer un paréntesis acá. Amo votar. Realmente. Celebro la tradición democrática uruguaya y la sostenibilidad de 40 años ininterrumpidos de elecciones limpias, sin fraudes ni sospechas. La posibilidad de elegir a los representantes, las decisiones que podemos tomar como ciudadanos. Que nunca falte. Ya sabemos lo que pasó cuando faltó. Pero, muchachos, es agotador.

    Y con todo el cansancio acumulado de esos dos años de campaña ininterrumpida, aburrida, chata, con más chicanas que propuestas concretas, empezó a aparecer la frase que luego se convirtió en pregunta obligada a cada dirigente que llegaba a un comando electoral el día de la elección de intendentes y alcaldes. ¿Es muy largo el período electoral? ¿Hay que acortarlo? La gran mayoría asintió. Con matices, en general se asumió que había sido muy extenso y que se podría pensar en acortar el tiempo. Lo dicho, dos años de campaña es mucho y peor, tres años de gobierno efectivo es demasiado poco.

    El senador Bordaberry dio el primer paso en este período. Presentó un proyecto de ley para acortar el ciclo electoral que, además, recordemos, se fue ampliando con la reforma de 1996, la llegada del balotaje y la separación de las municipales de la elección nacional.

    A grandes rasgos, el proyecto del senador colorado plantea que la elección nacional se mantenga el último domingo de octubre, pero que se adelanten las departamentales y municipales a marzo del año siguiente. Y que, además, la Asamblea General comience sus sesiones el 1º de febrero y hasta el 20 de diciembre, salvo en año electoral, que será hasta setiembre. Otro punto. El presidente y vicepresidente tomarían posesión de sus cargos el 10 de febrero y no el 1º de marzo.

    En la exposición de motivos, Bordaberry plantea que actualmente la secuencia electoral se extiende durante casi un año, comenzando con las internas partidarias en junio, pasando por primera y segunda vuelta en las nacionales y finalizando con las municipales en junio del año siguiente. Si me permite el senador, yo le agregaría un año más de campaña previa.

    Y además del cansancio de vivir en campaña electoral, el proyecto advierte algo que rompe los ojos. La paralización de decisiones de gobierno y actividad parlamentaria por un tiempo excesivo, la transición presidencial prolongada que demora la instalación de un nuevo gobierno (acá tengo mis dudas, la transición lleva tiempo) y la saturación de la ciudadanía. ¡Eureka! La gente se cansa y empieza a descreer, crece la sensación de que todos los políticos son iguales, que viven en campaña, que solo les importa el cargo. Y ya sabemos lo que pasa cuando la gente se cansa.

    No es claro que este sea el proyecto definitivo, puede haber otras ideas e, incluso, acortarse más. De hecho, el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Colorado propuso el lunes la conformación de un ámbito multipartidario para revisar el calendario electoral. Plantean que el país cuenta con un sistema electoral sólido, transparente y confiable, pero que han pasado casi tres décadas desde la reforma constitucional, lo que amerita una revisión profunda y responsable, en especial de lo vinculado a la fragmentación y extensión del proceso electoral.

    No es fácil, claro. Porque repensar la fragmentación podría implicar volver a votar presidencia e intendencia a la misma vez. ¿Se imaginan ese cuarto secreto? Inviable pensar en encontrar las papeletas deseadas entre cientos de opciones. Pero, además, se debería habilitar el voto cruzado, porque sabemos de sobra que no todo elector vota el mismo partido para dirigir el país y el departamento en el que vive.

    En general, en todos los partidos, desde el presidente Yamandú Orsi hacia abajo, se han mostrado dispuestos a pensar en esto. Pero, ojo, que tres años pasan volando y arranca la campaña de nuevo. Me agoté de solo pensarlo.

    Tercera escena. Jueves 12 de junio de 2025. Mea culpa. Prometo reprimir instintos de cálculos y fórmulas electorales hasta cumplidos los plazos que marque la nueva ley.