En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En 1989, Francisco Vernazza publicó un artículo en la Revista uruguaya de ciencia política titulado “Minoristas, mayoristas y generalistas en el sistema electoral uruguayo”. En esta columna me voy a centrar en los “minoristas” que describe Vernazza y su rol en las elecciones internas en Uruguay. Los minoristas apoyan a sectores mayores dentro de los partidos. Los votos que consiguen los usan como muestra de su trabajo, de su capacidad de movilización electoral y apoyo a su sector. Existen desde antes de las elecciones internas que fueron instauradas en la reforma constitucional de 1996, pero su importancia se hace muy visible en las internas: son las y los responsables del 80% de las listas al Órgano Deliberativo Nacional en las elecciones internas de junio pasado. Esto no es muy distinto a lo que ya había pasado en las elecciones internas de 2019, donde siete de cada 10 listas fueron de minoristas. No hay duda del rol central que tienen en los comicios internos. Sin embargo, desde la ciencia política, no los hemos estudiado lo suficiente.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Por esa razón, durante el primer semestre del año, algunos profesores de la Universidad Católica del Uruguay (Inés Fynn, Pía Supervielle, Rafael Piñeiro y quien escribe) trabajamos con un grupo de estudiantes en un laboratorio de campañas políticas buscando entender qué motiva a estos minoristas a abrir una lista, cómo organizan sus campañas políticas y cómo las financian. Realizamos entrevistas, analizamos datos electorales de anteriores elecciones internas y estimamos costos aproximados de sus campañas. Con esa información, elaboramos una serie de tres podcasts llamados “Minoristas”, los cuales recomiendo escuchar:
En primer lugar, ¿por qué abren una lista las/los minoristas? La principal razón es porque buscan “marcar votos”. En otras palabras, tener su propia lista es una forma de identificar su capital electoral: cuántas personas los apoyan directamente a ellos, los votos con los que pueden contribuir al éxito de su sector, de la candidatura presidencial y del partido político. Eventualmente, los votos que obtienen les sirven para negociar un lugar en la lista de diputados en la elección nacional, en las listas a ediles en las elecciones departamentales, o en las listas de concejalas en las municipales. También el capital de votos que obtengan puede ser usado para aumentar el reconocimiento y reputación que tienen dentro de un sector y conseguir un cargo en el gobierno nacional o departamental, en el caso de que su partido político gane la elección.
Aunque los minoristas saquen individualmente pocos votos, en conjunto cumplen una tarea importante de movilización electoral para las precandidaturas presidenciales. Sus campañas políticas suelen ser, en su mayoría, mucho más modestas que las de las listas grandes. No tienen dinero para gastar en medios de comunicación masivos ni contratar asesoramiento profesional. Sin embargo, tienen los mismos desafíos que las listas mayores: darse a conocer, repartir sus listas y movilizar a la gente a votar por ellos. ¿Cómo lo logran? Con el trabajo intenso de los militantes más cercanos a la lista que se encargan de colgar los carteles, diagramar el diseño de la lista, ir casa por casa repartiendo listas, llevar a los votantes al circuito de votación el día de la elección y todo lo que se necesite hacer en la campaña.
Independientemente de que sean campañas basadas en el trabajo militante, siempre hay gastos. ¿Cómo se financian? De la misma manera que las listas mayores y las precandidaturas presidenciales, también los minoristas realizan actividades de recaudación, pero de menor escala: una rifa, un baile, alguna cena. Solo algunos reciben dinero de los sectores a los que apoyan. La mayoría pone el dinero de su propio bolsillo, usa sus ahorros personales. Para muchos, eso implica posponer arreglos de la casa, un viaje u otros gastos que tenían planificados. Hay quienes incluso hipotecan su casa para afrontar los gastos de la campaña. Si bien reciben el pago de la Corte Electoral por voto, cuando obtienen pocos votos, no alcanza para recuperar lo que gastaron.
Una manera de dimensionar el impacto del trabajo de las/los minoristas es calcular cuántas listas son de minoristas en el total de listas. Si definimos minorista como "aquella lista que obtiene menos del 0,05% de los votos", en la interna de junio pasado ocho de cada 10 listas al Órgano Deliberativo Nacional fueron de minoristas. Esto varía mucho según el departamento. Canelones y Montevideo es donde hay un mayor porcentaje de minoristas, aproximadamente el 80% de las listas. Lo siguen, pero muy de lejos, Maldonado con 29,5% y Lavalleja con 25%. En el otro extremo está Florida, donde solo el 2,7% de las listas fueron de minoristas. Traducido a votos, en Montevideo, ocho de cada 10 listas tuvieron menos de 524 votos (el 0,05% de los habilitados para votar en el departamento). En cuanto a los partidos políticos, el Partido Nacional es el que presenta una proporción mayor de listas de minoristas, tanto para el Órgano Deliberativo Nacional como el Departamental; lo sigue el Partido Colorado.
Esta cantidad de listas, independientemente de la cantidad de votos que obtengan, son responsables de parte de la movilización política que vemos en las elecciones internas. Las y los minoristas cumplen un rol relevante en la representación entre la ciudadanía y los partidos, están cerca de la gente, y pueden transmitirles al partido y a los candidatos a presidente las preocupaciones y problemas del electorado. Su rol es clave para entender la organización interna y el tamaño de los partidos políticos uruguayos.