• Cotizaciones
    viernes 03 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Oír las otras encuestas

    Los empresarios perciben un clima de negocios positivo, pero con perspectivas de desmejora, y asumen una actitud más cauta ante algunas preocupaciones que deberían ser incorporadas a la agenda por los futuros gobernantes

    El ciclo electoral es tiempo de zafra para las consultoras de opinión pública, pero sus encuestas, por estos días, no son las únicas. Se acaba de conocer la que efectúa dos veces al año la consultora Exante para sondear el estado de ánimo presente y las expectativas de los empresarios; luego vendrán otras también ya tradicionales, como la que realiza Búsqueda desde hace casi 30 años.

    Para los políticos y sus equipos que están participando en la carrera electoral con aspiraciones de ser gobernantes, leer los resultados de estos sondeos debería ser un mandato porque, de algún modo, son un aterrizaje a la realidad. Son, ni más ni menos, que la visión de una parte importante del sector privado, el que aporta capital, arriesga y el que genera trabajo. En definitiva, de los responsables —junto con un sector público con una nada desdeñable participación, en muchos casos de dudosa justificación— de mover la economía.

    La encuesta de Exante, realizada durante octubre, abarcó a más de 300 empresas. La percepción general de los ejecutivos es positiva y, en cuanto al clima de negocios, casi nueve de cada 10 consideran que es “bueno” o “muy bueno”. Esa evaluación se mantiene en niveles extraordinariamente favorables para la historia del relevamiento, según resalta la consultora en su informe; eso contrasta con los muy bajos (en torno al 20%) que emitían juicios de ese tipo durante la segunda administración de Tabaré Vázquez.

    Las respuestas que dieron ahora los empresarios, quizás incorporando en el escenario la incertidumbre sobre quién ganará estas elecciones nacionales, muestran cierto deterioro en las expectativas tanto para la economía como para sus propias firmas. De hecho, el pronóstico para dentro de un año sobre el clima de inversiones pasó a un saldo neto negativo (–4%), un signo que había sido el característico al menos de los últimos dos gobiernos del Frente Amplio.

    Las perspectivas sobre la situación de las empresas para el próximo año tuvieron un muy leve deterioro, pero la mitad tiene juicios neutros. En el mismo sentido, se moderaron las respuestas que apuntan a aumentos de la producción y la inversión de las firmas, denotando cierta cautela del empresariado nacional de cara al 2025.

    En materia de contratación de personal, la proporción de encuestados que prevé aumentar la plantilla en el próximo año cayó varios puntos frente al sondeo de abril, de 64% a 58%. Las firmas que no están incrementando su dotación lo explican en el salario real elevado (47%), el bajo volumen de negocios (45%) y la disponibilidad de tecnologías ahorradoras de mano de obra, además de en la insuficiencia de productividad laboral (28%). En respuesta a otra pregunta del cuestionario surgió que la “presión de costos” es uno de los principales desafíos que enfrentan sus empresas. Estas apreciaciones son sumamente relevantes porque, en algún caso, aluden a problemas que son estructurales e históricos en Uruguay y a otros, como el cambio tecnológico, que emergen como un desafío novedoso a considerar con seriedad desde varias perspectivas.

    Llegado el momento, la voz que surge de este tipo de encuestas debería ser incorporada por los gobernantes, sean del color político que sean, no solo pensando en la buena salud de las empresas sino en las posibilidades de generación de empleos genuinos y de un funcionamiento económico más eficiente. Ojalá que así sea.