• Cotizaciones
    martes 11 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Solo China es nuestra China

    Los datos analizados refuerzan la idea de que el comercio con Asia, y con China en particular, no puede ser sustituido por la región ni por Brasil, incluso en un escenario de mejor desempeño regional

    Columnista de Búsqueda

    En diciembre del año pasado, un vocero del gobierno electo señaló que “Brasil es nuestra China”, destacando la importancia del país vecino en la orientación de nuestra inserción internacional. La frase es interesante porque vincula implícitamente la proximidad geográfica y el tamaño del mercado. Un mercado grande y cercano se compara con otro mucho mayor pero distante. La proximidad influye en los costos del comercio, y estos, junto con el tamaño del mercado, explican el comercio bilateral entre los países y, por lo tanto, el comercio total.

    Si en un mundo sin fricciones (como proximidad, especialización y costos de comercio) existiera una preferencia por consumir bienes de todos los orígenes, la participación de un destino (o un origen) en la oferta (o demanda) de un país igualaría su participación en el gasto o en la oferta mundial. Sin embargo, existen factores como la especialización productiva, que otorgan ventajas a ciertos países para vender bienes que otros necesitan, generando así una complementariedad comercial. Además, la geografía económica está determinada por los costos del comercio, los cuales dependen de la distancia y de los instrumentos de política comercial.

    El modelo estructural gravitatorio del comercio reúne todos estos factores para explicar el comercio bilateral. La primera referencia en la literatura se remonta a Jan Tinbergen, quien identificó una regularidad empírica en las relaciones comerciales [1]. En este siglo, modelos analíticos han fundamentado teóricamente esta regularidad, convirtiéndola en una herramienta esencial para analizar el comercio internacional [2]. Esto ha dado lugar a una vasta literatura aplicada que estudia los determinantes del comercio y los efectos de la política comercial.

    Apertura comercial y bienestar

    El bienestar de un país en un período determinado está estrechamente ligado a su nivel de apertura económica. La apertura comercial implica la sustitución de producción doméstica por producción extranjera, lo que reduce el costo relativo de los bienes importados frente a los exportados. En este contexto, los países pueden comprar más bienes importados a medida que logran exportar más producción propia. Uno de los principales motores de este proceso ha sido la reducción de los costos del comercio. Esto genera una serie de transformaciones que el modelo gravitatorio describe y cuantifica. En este artículo, se presentan datos obtenidos mediante un modelo gravitatorio del comercio (aproximación paramétrica) y datos observados, sin intervención de cálculos modelizados [3].

    El modelo estimado incluye variables que reflejan la capacidad del mercado importador y exportador, así como distintos factores que afectan los costos del comercio. Estos costos se dividen en:

    • Costos permanentes, como la distancia y otras barreras estructurales.
    • Costos variables, como los aranceles aplicados, la existencia de acuerdos comerciales profundos, el nivel de facilitación del comercio y la complementariedad en la especialización comercial (es decir, si un mercado vende con ventajas lo que el otro compra con desventaja).

    La estimación obtenida es consistente con lo esperado y refleja adecuadamente las relaciones comerciales.

    Influencias del comercio uruguayo en su cambio de bienestar (1995-2017)

    Uruguay experimentó una mejora del bienestar del 16% en el período 1995-2017 (0,7% de crecimiento anual acumulado), según los datos observados. Los datos modelizados estiman un crecimiento del 13% (0,6% anual). Es decir, el desempeño real superó las predicciones del modelo, aunque este sigue siendo una buena aproximación en términos agregados. Se puede descomponer este cambio en el bienestar según la influencia de cada socio comercial en las importaciones y exportaciones. La medida de influencia utilizada no refleja directamente el cambio en el bienestar, sino que requiere una transformación adicional que, por razones de espacio y complejidad, no se desarrolla aquí. Aun así, permite evaluar la importancia de cada socio comercial en el período analizado.

    Influencia importaciones estimada

    Vaillant Mapa3.jpg

    Influencia importaciones observada

    Vaillant Mapa4.jpg

    Influencia exportaciones estimada

    Vaillant Mapa1.jpg

    Influencia exportaciones observada

    Vaillant Mapa2.jpg

    En los mapas se representa la medida de influencia por socio comercial para el Uruguay en el período 1995-2017. El análisis muestra que:

    • En importaciones, China es el socio más influyente, tanto en los datos estimados (44%) como en los observados (49%).
    • En exportaciones, China también lidera, con una influencia del 34% en los datos modelizados y del 49% en los datos reales.

    El modelo funciona muy bien en este caso, mostrando una correspondencia clara entre las estimaciones y los datos reales. En contraste, los países de la región, especialmente Brasil, ocupan un segundo lugar en influencia según los datos estimados, aunque muy por debajo de China. Sin embargo, en los datos observados, la región pasa a un último lugar con influencia negativa, lo que indica que han existido factores específicos que el modelo no captura. Entre estos factores se encuentran: barreras no arancelarias; inestabilidades macroeconómicas; incertidumbres específicas de la región. Este resultado sugiere que, aunque la región tiene un potencial comercial significativo, en la práctica no se ha materializado. Además, incluso si ese potencial se concretara, no podría sustituir el mercado gigante de China y otros países asiáticos y de Oceanía.

    Conclusión

    El mapa presentado da muchas más pistas para la orientación general de la inserción internacional del país, pero este artículo hizo foco en el título y ponerle un número a la afirmación que lo motivó. A pesar de la falta de acuerdos comerciales con China y otras economías asiáticas, Uruguay ha intensificado su comercio con esa región. Los datos analizados refuerzan la idea de que el comercio con Asia, y con China en particular, no puede ser sustituido por la región ni por Brasil, incluso en un escenario de mejor desempeño regional. En síntesis, el panorama presentado aporta claves importantes para la orientación de la inserción internacional de Uruguay. Si bien la región sigue siendo relevante por su potencial comercial, los datos sugieren que el mercado asiático ha adquirido un peso difícil de reemplazar.

    Notas:

    [1] Tinbergen, J. (1962). Shaping the World Economy: Suggestions for an International Economic Policy, New York: The Twentieth Century Fund.

    [2] Para una versión actualizada y reciente ver: Anderson, J. E. (2022). Non parametric gravity, Working Paper 30807. http://www.nber.org/papers/w30807.

    [3] Los datos que se presentan son derivados del siguiente trabajo que está siendo sometido a referato para su publicación: Moncarz, P., Rovira, F., Villano, S. y Vaillant, M. (2025). The dynamic effects of the CPTPP and new member accessions. Una versión previa fue elaborada para el Programa Pharos de la Academia Nacional de Economía (ver: https://www.acadeco.com.uy/pharos/trabajos.htm).