El gobierno de Lacalle Pou considera que en términos comerciales las administraciones de Trump y Biden fueron muy parecidas
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáA un día de las elecciones en Estados Unidos, la Casa Blanca emitió un comunicado en el que destacó los avances en su vínculo con la región. El gobierno de Joe Biden aprovechó el primer aniversario de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP), que tiene a Uruguay como un socio activo, para mostrar las iniciativas que desarrolla en la zona.
La alianza, el principal programa del gobierno norteamericano en la región, fue lanzada en noviembre del 2023 con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou. El objetivo es fortalecer “la relación económica” entre Estados Unidos y América Latina, el intercambio entre el sector privado y las “cadenas de valor”.
“La iniciativa está arrojando resultados concretos para mejorar las vidas de las personas en toda la región y al mismo tiempo crear oportunidades económicas dentro del hemisferio”, dice el comunicado divulgado este lunes por la “administración Biden-Harris”.
Destaca como un avance concreto la creación de una red de “inversionistas ángeles y de capital de riesgo” que se comprometieron a invertir más de US$ 1.000 millones “en empresas y emprendedores en etapa inicial” en América Latina y el Caribe para 2030.
Ese proyecto tiene interés directo para el gobierno de Lacalle Pou porque esa “red de inversionistas” es implementada por Uruguay Innovation Hub y Endeavor.
En el marco de la alianza, Uruguay codirige con Chile y Estados Unidos el Grupo de Trabajo sobre Hidrógeno Limpio, que “busca garantizar que el hemisferio occidental sea un líder mundial en el desarrollo y despliegue de hidrógeno limpio a medida que los países buscan cumplir sus objetivos nacionales de energía limpia y clima”.
La APEP es un proyecto que tiene la marca de Biden y es diferente al acercamiento con la región que tenía su antecesor y candidato en la elección presidencial de este martes, Donald Trump.
El gobierno de Lacalle Pou tenía una buena relación con la administración Trump, por lo que algunos de sus integrantes esperaban que ganara la reelección en 2020. De hecho, con el apoyo de Uruguay y saliendo de la tradición, el gobierno de Estados Unidos impuso un presidente en el Banco Interamericano de Desarrollo, que fue removido el año pasado.
Aquella derrota de Trump no impidió que el gobierno uruguayo buscara profundizar la relación con Biden. El canciller Omar Paganini declaró el 31 de octubre en Radio Carve que el país se sumó con “entusiasmo” a la APEP.
El ministro de Relaciones Exteriores aseguró que en términos comerciales “ninguna de las dos administraciones, ni la de Trump ni la de Biden, fueron abiertas en términos comerciales”, porque tenían una mirada proteccionista.
Paganini mencionó, en particular, la preocupación de los sucesivos gobiernos de Estados Unidos con relación a China. Los dos países han entrado en una guerra comercial durante la gestión de Trump que no se detuvo cuando asumió Biden.
En paralelo, sin embargo, varios países de las Américas desplegaron un esfuerzo de “ir mostrando a Estados Unidos que tiene” que prestar atención a la región, y eso estaría dando frutos. En “ambos partidos políticos (Demócrata y Republicano) hay una sensibilidad mayor para retomar la relación con América Latina”, valoró Paganini.
El ministro sostuvo que el gobierno tiene distintas estrategias pensadas dependiendo de quién gane la elección de este martes. Las proyecciones de las encuestas no permiten anticipar un triunfador, ni siquiera un favorito, entre Trump y la vicepresidenta Kamala Harris.