En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Compromisos de gobierno están siendo “revisados” ante falta de recursos y oposición cuestiona “prórroga” a pedido de información
El senador blanco Martín Lema pidió a todos los ministerios documentación vinculada a las 63 metas presentada ante la Agencia de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas, pero solo uno respondió; en el Ejecutivo aseguran que se cumplirán al final del quinquenio
No había pasado ni un mes de la asunción del nuevo gobierno. En la mesa de la sala de reuniones del gabinete en la Torre Ejecutiva había 15 carpetas, una para cada uno de los ministros y para el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Adentro de esas carpetas, una serie de documentos y un pendrive. El presidente de la República, Yamandú Orsi, quería iniciar su mandato con cinco ejes prioritarios que sirvieran como hoja de ruta para su gobierno. Y para alcanzar esos objetivos había 63 medidas o “compromisos” que estaban relacionados con las Bases Programáticas del Frente Amplio y con 48 medidas anunciadas en la campaña electoral. Todo esto sería supervisado por la Agencia de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas (Ameep), un organismo creado por la Ley de Urgente Consideración (LUC) de la anterior administración de Luis Lacalle Pou, que ahora, bajo la dirección de Gustavo Leal, tendría otra impronta, otro protagonismo.
Al final de ese primer mes de gobierno, Orsi habló ante la bancada bicameral del oficialismo sobre estos cinco ejes y los 63 compromisos. Dijo que para algunos se precisaría un marco legislativo. El presidente agregó que la Ameep estaría “arriba de eso, controlando su cumplimiento” y aseguró un “seguimiento semanal y mensual”.
Sin embargo —y de acuerdo a un pedido de acceso a la información que hizo el senador blanco Martín Lema—, en las puertas del tratamiento de la Ley de Presupuesto en el Parlamento, no hubo respuestas concretas sobre los planes estampados como compromisos por las secretarías de Estado. “Nos encontramos con una situación insólita: 13 de los 14 ministerios pidieron prórroga para entregar documentos que ya habían sido remitidos previamente al Poder Ejecutivo”, señaló el senador a Búsqueda.
La hoja de ruta con prioridades temáticas tenía mucho que ver con uno de los eslóganes usados por la campaña de Orsi de cara al balotaje: “Sabremos cumplir”, dijeron a inicio del gobierno fuentes políticas a Búsqueda. Los documentos incluían entre sus compromisos un plan de alfabetización en las cárceles, una cartera de viviendas del Estado con alquileres accesibles, más cámaras de videovigilancia y tobilleras, ampliación de la cobertura de escuelas de tiempo completo, tierras para mujeres y jóvenes rurales, un hospital en Ciudad de la Costa, un plan piloto para asegurar a todos los recién nacidos viviendas dignas y vías rápidas para el transporte público en la zona metropolitana de Montevideo.
A inicios de mayo, la cúpula de la Torre Ejecutiva presentó en el Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio una “hoja de cumplimiento” sobre el “proceso de ejecución de cada uno de los 63 compromisos de campaña”, según publicó El Observador. “La gente reclama hacer, no decir”, aseguró entonces el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y se desmarcó así del “gobierno de los anuncios” de Lacalle Pou.
Primer-Consejo-Ministros-Orsi-Marzo-2025
Primer Consejo de Ministros del gobierno de Yamandú Orsi en Torre Ejecutiva, 25 de marzo de 2025.
“Situación insólita”
Atento a lo que fue comunicando públicamente por la administración de Orsi en este asunto, Lema hizo un pedido de informes para determinar si efectivamente habían existido avances en esa hoja de ruta con prioridades y compromisos. El trámite lo hizo el 6 de junio. En su pedido recordó que los documentos de los ministerios habían sido confirmados como recibidos en mayo por el secretario de Presidencia y por el director de la Ameep.
La respuesta enviada por las carteras llamó la atención de Lema. “Hay compromisos que el propio gobierno ya tenía en sus manos, pero que ahora parecen ser objeto de excusas y demoras”. Para Lema, algunas respuestas “dejan en evidencia la improvisación”. Mencionó algunos casos: El Ministerio de Trabajo reconoció que los compromisos “están siendo reconsiderados y ajustados por el Poder Ejecutivo, por lo que no coinciden en su totalidad con los planteados”. Las prioridades asignadas en su momento a esta secretaría de Estado eran: “La promoción de la recalificación de los trabajadores a través de Inefop en articulación con las empresas públicas, la Universidad de la República y la Universidad Tecnológica” y el “fomento del cooperativismo y la economía social a través de la creación de una línea de acceso a compras públicas por parte de emprendimientos”.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca sostuvo que, debido a “lo dinámico y complejo de lo solicitado” y a la “inminente instancia presupuestal”, los compromisos deben ser “revisados”. Entre otros compromisos de la cartera se incluían el “fortalecimiento del Instituto Nacional de Colonización otorgando 25 mil hectáreas para productores lecheros, mujeres y jóvenes rurales” y “la caracterización de las nuevas ruralidades para asumir en términos de integración el abordaje de los servicios de infraestructura en condiciones equiparables al medio urbano”. El Ministerio de Defensa Nacional “directamente admite que los documentos se encuentran en fase de elaboración”.
Lema también detalló que el Ministerio de Ambiente justificó la prórroga bajo el argumento de que se superpusieron la planificación del Presupuesto, los plazos de entrega para proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la preparación de la comparecencia ante la Cámara de Representantes. Los dos compromisos asignados a ese ministerio eran la “implementación efectiva del Plan Nacional del Agua” y la “construcción de Casupá”.
“El rumbo del gobierno es claro: a contramano”, ironizó Lema. “Hicieron tremenda puesta en escena y resulta que no tienen nada. Llegan al presupuesto improvisando y gobernando al pelotazo”.
La única cartera que respondió al pedido de informes del senador blanco fue la de Interior.
Presidencia-Torre-Ejecutiva-2025
Entrada de la Torre Ejecutiva.
Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS
“Un tiro en el pie”
La tarea de comenzar la preparación presupuestal en un escenario restrictivo y, además, intentar dar cumplimiento a los compromisos terminó generando tensión en varios de los ministerios, dijeron a Búsqueda fuentes del gobierno. Eso porque el espacio fiscal de apenas US$ 140 millones que definió el Ministerio de Economía, calificado por varios secretarios de Estado como acotado, se dio de frente con los compromisos que se le habían asignado a cada cartera a través del documento de la Ameep.
En las 14 carteras hay todo tipo de realidades, de acuerdo a las consultas de Búsqueda. Desde ministerios que no plantearon mayores reparos en alcanzar los objetivos del gobierno hasta otros que, dado este escenario presupuestal restrictivo, no tendrán financiamiento para lograr cumplir con los compromisos. Y más allá de eso, en el mismo gobierno varios aseguraron que, a la luz de los hechos, fue un “error” darle “tanta difusión” al documento de 63 compromisos que se hizo público y que planteaba objetivos en algunos casos ambiciosos, pero que hoy corren riesgo de no poder ser cumplidos.
“Así nos pegamos un tiro en el pie”, dijo un jerarca de uno de los ministerios a Búsqueda. A esto se suma la dificultad de cumplir con algunos de los objetivos, como el que le fue asignado a la OPP: “Erradicar la extrema pobreza infantil y reducir de manera significativa la pobreza infantil en el quinquenio, con planes focalizados e inversiones sostenidas”.
Por lo pronto, en Presidencia sostienen que la agencia no es la protagonista de la definición presupuestal y que su tarea no será más que la del seguimiento de las políticas públicas. Además, aseguran que el objetivo de los compromisos es su cumplimiento durante los cinco años de gobierno y no a corto plazo, por lo que la eventual falta de presupuesto que puede haber en esta instancia para algunas de las metas no debería implicar su abandono, en la medida que en futuras leyes de Rendición de Cuentas se puede proporcionar más recursos.