Entonces, Astori, haciendo relucir la prolijidad que lo caracteriza, repartió entre todos los ministros los disquetes que contenían todo el articulado del Presupuesto quinquenal.
El partido liderado por Guido Manini Ríos es, por ahora, la primera opción del gobierno para aprobar el Presupuesto, aunque no se sabe aún a qué costo
Entonces, Astori, haciendo relucir la prolijidad que lo caracteriza, repartió entre todos los ministros los disquetes que contenían todo el articulado del Presupuesto quinquenal.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáPero antes de iniciar su explicación hizo una aclaración. Advirtió que no había podido encontrar una solución para que en ese proyecto se estableciera que al final del quinquenio la educación recibiría el equivalente al 4,5% del Producto Bruto Interno (PBI), algo para lo cual había trabajado una comisión integrada por representantes del Poder Ejecutivo y de los organismos directivos de la enseñanza estatal.
Inesperadamente, Vázquez interrumpió la exposición de Astori y se mantuvo en silencio durante algunos segundos. Luego comenzó a referirse al tema de manera pausada pero firme, provocando caras de sorpresa en varios de sus secretarios de Estado. (...).
Vázquez dijo que esa fue una “promesa de la campaña” y que él estaba “absolutamente decidido” a cumplirla.
Después de un breve intercambio, el ministro de Economía, Danilo Astori, se paró y se fue visiblemente molesto. Esa escena fue el disparador de la primera gran crisis del primer gobierno del Frente Amplio. Durante 55 horas la continuidad de Astori, una suerte de “garante” de estabilidad en un partido político que se estrenaba en el poder, estuvo en entredicho.
La sangre no llegó al río y sobre el límite constitucional Astori llevó el proyecto de Ley de Presupuesto al Parlamento. La reconstrucción de aquel episodio, publicada en Búsqueda el 1 de setiembre de 2005, tiene algo de thriller. Y nada parece más alejado del proceso actual.
Al menos por ahora. El proyecto que envió el gobierno de Yamandú Orsi tiene el desafío de conseguir los votos en un Parlamento en el que, por primera vez, el Frente Amplio (FA) no tiene mayoría en las dos cámaras.
Soy Guillermo Draper, editor general de Búsqueda, y esta edición de Derroteros está dedicada al recorrido que tiene por delante la principal ley del gobierno y el monopolio de Cabildo Abierto.
Unas formalidades breves.
La Constitución de la República establece que las finanzas del Estado se deben planificar mediante una Ley de Presupuesto que abarca períodos de cinco años. El Presupuesto es la expresión fiscal y financiera del programa de gobierno. Funciona como una hoja de ruta que define la distribución de los recursos y refleja las prioridades de las políticas públicas que se llevarán adelante. Cada cámara del Poder Legislativo dispone inicialmente de 45 días para tratarlo. (Si querés más detalles, podés ver este video que publicó Búsqueda).
El gobierno tiene el desafío de no contar con mayoría en la Cámara de Diputados, por lo que va a necesitar de los votos de la oposición para aprobar el Presupuesto. Y ahí es donde empieza la negociación.
Al excanciller alemán Otto von Bismarck (1815-1898) se le atribuye la siguiente frase: “Las leyes son como las salchichas, es mejor no ver cómo se hacen”.
A los periodistas nos gusta mirar y luego contarlo. Es importante averiguar qué cosas están en juego durante la negociación parlamentaria de los proyectos. Implica hablar con muchas fuentes, reconstruir reuniones y evitar pisar cáscaras de banana. Y no siempre se logra.
El gobierno ha encontrado hasta ahora un buen aliado en el Parlamento. En votaciones claves, Cabildo Abierto se inclinó del lado del Frente Amplio, y gracias a esto se pudo aprobar la última ley de Rendición de Cuentas y evitar una resolución adversa tras la interpelación al ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño.
El partido liderado por Guido Manini Ríos está cumpliendo la aspiración que en su momento tuvo el Partido Independiente, antes de volcarse de lleno a la coalición republicana: ser el fiel de la balanza en el Parlamento.
El politólogo Daniel Chasquetti habló de ese rol de “pívot” que está ejerciendo Cabildo con sus votos en Diputados.
“La configuración de la Cámara Baja y la falta de dos votos para el oficialismo genera condiciones para que algún partido político o fracción se transforme en un pívot”, dijo Chasquetti el jueves 4 en Fácil desviarse. “El partido pívot es aquel que es necesario para formar mayoría y que en general se vuelque para donde se vuelque siempre gana la votación”.
Y para volcarse a un lado u otro, añadió, siempre hay un proceso de negociación. Chasquetti maneja otro concepto interesante: hoy Cabildo Abierto tiene el “monopolio” de ese “servicio”. Y como buen monopolio, tiene fuerza para fijar el precio.
Si la estrategia de Cabildo está alineada o no con los intereses de sus votantes, es otra discusión, que se saldará recién en 2029. Mientras tanto, le da a ese partido centralidad en la negociación política y parece ser la primera ruta del oficialismo para conseguir los votos en la Cámara de Representantes.
De hecho, tan pronto como en abril, el diputado Álvaro Perrone dijo a Búsqueda que su partido estaba abierto a encontrar puntos de acuerdo con el gobierno y darle los votos necesarios para sancionar el Presupuesto.
Todo esto, claro, pensando en que el gobierno no tenga grandes oposiciones dentro del Frente Amplio, como pareció suceder en la discusión a la interna del Poder Ejecutivo. Hasta el momento, han aparecido voces, sobre todo del Partido Comunista, con propuestas alternativas a la gestión económica que lidera Oddone.
Los otros partidos, al menos por ahora, no han dado señales claras de que planeen disputarle el monopolio del servicio a Cabildo Abierto. El oficialismo tiene expectativas de que la buena relación que tiene Orsi con los intendentes blancos allane el camino para que algunos diputados acompañen la propuesta, como informó Búsqueda. Si ocurre, sería interesante saber cómo se elaboró esa salchicha.
La falta de una mayoría parlamentaria siempre pone en riesgo la agenda del Poder Ejecutivo y puede ralentizar los procesos legislativos.
En 2016, el Programa de Estudios Parlamentarios de la Facultad de Ciencias Sociales analizó el impacto potencial de que el segundo gobierno de Tabaré Vázquez perdiera la mayoría en Diputados por la escisión de Gonzalo Mujica. Para llegar a sus conclusiones, evaluó el desempeño de la 42a legislatura (1985-1990), en la que el gobierno de Julio María Sanguinetti no contó con una mayoría (gobierno de partido minoritario); la 45a legislatura, cuando el gobierno de Jorge Batlle sí tuvo el respaldo de una mayoría de coalición (gobierno de coalición mayoritaria), y la 48a, en la que el gobierno de Vázquez dispuso del apoyo de una mayoría partidaria (gobierno de partido mayoritario).
Las conclusiones fueron claras
Esas comparaciones no pueden extrapolarse a la situación actual. Es que hoy el Parlamento tiene más partidos y no hay uno solo que pueda ejercer el papel de pívot que hoy tiene Cabildo Abierto.
En Uruguay, además, los partidos pívots no tienen tanto poder como en otros países debido al sistema semipresidencialista. En países de fuerte parlamentarismo, un socio menor de una coalición puede provocar la caída de un gobierno. Así, la versión uruguaya, como en otros temas, es más apocada, aunque ningún presidente quiere ver su agenda bloqueada o enlentecida.
Todavía es pronto para evaluar si la actual legislatura va a adolecer de esos problemas. Por ahora, el monopólico Cabildo Abierto, al menos en votaciones claves, ofrece un servicio eficiente.
Si querés mandarme comentarios sobre estos u otros temas, escribime a [email protected]. Para acceder a todo nuestro contenido, suscribite a Búsqueda.
—
Recomendaciones
Antes de irme, te recomiendo un par de lecturas publicadas en Búsqueda esta semana. Siguiendo con el tema presupuestal, hay muchas notas con detalles sobre su contenido y, además, sobre el perfil cada vez más relevante del ministro Oddone.