Este sábado tomarán posesión los diputados y senadores elegidos en las elecciones generales de octubre, marcando el comienzo del nuevo período legislativo del Parlamento.
Este sábado 15 de febrero comienza la nueva legislatura en Uruguay, con la asunción de los nuevos miembros de la Cámara de Representantes y de la Cámara de Senadores. En esta ocasión, se dará inicio a la 50ª Legislatura. A continuación, los detalles sobre la composición del Parlamento, la representación femenina y otros aspectos relevantes del acto inaugural
Este sábado tomarán posesión los diputados y senadores elegidos en las elecciones generales de octubre, marcando el comienzo del nuevo período legislativo del Parlamento.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLas sesiones de la nueva legislatura darán inicio a las 13.30 horas, comenzando con la elección del presidente de la Cámara de Representantes para el primer período ordinario.
El diputado Sebastián Valdomir asumirá la presidencia, según confirmaron a Búsqueda fuentes cercanas a la bancada frenteamplista, que destacan su relevancia en el contexto político actual. Su nominación es el resultado de un acuerdo político entre el oficialismo y la oposición. Esta decisión refleja un consenso que busca estabilidad y colaboración en el nuevo período legislativo.
Además, la elección de Valdomir se alinea con una tradición no escrita que ha prevalecido en la Cámara de Representantes en las últimas décadas. Según esta costumbre, el primer año de cada legislatura es presidido por el líder de la lista de Diputados del partido que llegó al gobierno y que obtuvo la mayor cantidad de votos.
La Cámara de Senadores se reunirá a las 17.00 horas para tratar temas pendientes y llevar a cabo la ceremonia de juramento de los senadores electos de la 50ª Legislatura, siguiendo lo establecido en el artículo 15 del Reglamento del Senado. Luego, a las 18.30 horas, se dará inicio al nuevo período de sesiones con la reunión de la Asamblea General.
Para cerrar la jornada, se llevará a cabo el tradicional desfile militar en la explanada del Palacio Legislativo.
Desde el 15 de febrero y hasta el 1º de marzo, el senador Alejandro Sánchez será el presidente del Senado y de la Asamblea General, debido a que encabeza la lista más votada (la 609, del Movimiento de Participación Popular) del partido más apoyado, Frente Amplio (FA). En esta función, será responsable de tomar el juramento de todos los nuevos senadores. El 1º de marzo, Sánchez también juramentará a la vicepresidenta Carolina Cosse y al presidente Yamandú Orsi, tras lo cual se desempeñará como secretario de Presidencia. Su lugar en el Senado será ocupado por el exintendente de Rocha, Aníbal Pereyra.
Los resultados de las elecciones de octubre han generado un panorama legislativo complejo en su composición en ambas cámaras.
El FA logró una mayoría en el Senado con 16 bancas (tenía hasta ahora 13 senadores), un número que no alcanzaba desde 2009, mientras que en la Cámara de Diputados se encuentra en una situación más dividida, con 48 diputados, frente a los 49 de la coalición multicolor y dos del partido Identidad Soberana. Además, el Partido Colorado (PC) incrementa su representación en el Senado de cuatro a cinco senadores, cifra que también logró por última vez en 2009.
Un análisis reciente del Programa de Estudios Parlamentarios de la Facultad de Ciencias Sociales revela que el recambio en la Asamblea General será del 52%, uno de los más altos desde la restauración democrática. Ese movimiento se explica, en buena medida, por el crecimiento del FA y el PC, que ganan legisladores en ambas cámaras, y por el desplome de Cabildo Abierto.
Frente Amplio
Partido Nacional
Partido Colorado
El Espacio 609 logró conformar una bancada histórica en el Parlamento, con nueve senadores y 36 diputados. Esta representación no solo es la más grande desde la posdictadura, sino que también les otorga un poder significativo. Por ejemplo, al superar el tercio de la Cámara Baja, pueden interpelar a un ministro sin necesidad de apoyo de otros sectores de la oposición, cumpliendo así con los requisitos constitucionales.
El politólogo Daniel Chasquetti destacó que la lista 609 en Montevideo se convirtió en la “más exitosa de la historia electoral uruguaya”. Este logro superó, incluso, el récord de la lista 15 del Partido Colorado en 1954, marcando un hito en la política del país.
En la próxima legislatura, las mujeres ocuparán un poco menos de un tercio de los escaños, sin lograr alcanzar el mínimo del 33% establecido por la llamada “ley de cuotas” (N° 18.476), aprobada en 2009. Esta ley exige que al menos un tercio de las listas para cargos electivos estén compuestas por mujeres.
En la Cámara Alta, se eligieron nueve senadoras titulares de un total de 30 escaños, lo que representa un 30% de la composición total, una proporción similar a la de la legislatura 2020-2025.
Por otro lado, en la Cámara Baja, se eligieron 28 diputadas, lo que equivale al 28% de las bancas, un porcentaje superior al 19% de la actual legislatura.
Para la politóloga Victoria Gadea, es claro que el incremento de mujeres en Diputados es “un avance”, aunque “no se ajusta a las expectativas que se pueden tener y, más importante, no se ajusta al objetivo, que es la paridad”. Una representación igualitaria, aseguro a Búsqueda, “no es un antojo”, sino una cuestión de “justicia” y de avance democrático, como “fue el sufragio universal en su momento”.
La legislatura que acaba quedará marcada por ser la menos productiva de los últimos 20 años. Según el monitor del Programa de Estudios Parlamentarios de la Universidad de la República, el quinquenio 2020-2025 registró la menor cantidad de proyectos de ley presentados en comparación con los cuatro períodos anteriores. Además, el Poder Ejecutivo tuvo la tasa de efectividad más baja: solo el 70% de sus iniciativas fueron aprobadas.
Hasta setiembre de 2024, se presentaron 1.306 proyectos en el Parlamento, de los cuales 490 se convirtieron en ley. Entre las iniciativas que no avanzaron se encuentran varias propuestas del Poder Ejecutivo y numerosos proyectos de legisladores, que abordaban temas diversos, como la regulación del consumo de azúcar y bebidas energizantes, el registro de niños superdotados o con déficit atencional, y reconocimientos a eventos históricos, lugares emblemáticos, el prócer Artigas y la lengua de señas.
El Parlamento uruguayo tuvo su origen el 22 de noviembre de 1828, cuando se instaló la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado en la Villa de San José. Esta asamblea unicameral marcó el inicio del Parlamento nacional. Fue convocada tras la iniciativa de Juan Antonio Lavalleja, quien lideró la cruzada libertadora. El primer presidente electo del Parlamento fue Silvestre Blanco.
Composición inicial: La asamblea estuvo compuesta por diputados de varios departamentos, incluyendo Montevideo, Canelones, San José, Soriano, Paysandú, Durazno, Maldonado y Cerro Largo. Posteriormente, se incorporaron más miembros.
Sedes: La asamblea sesionó en cuatro lugares diferentes: San José, Canelones, la iglesia de la Aguada en Montevideo y, finalmente, en el edificio del Cabildo de Montevideo, donde continuó el Poder Legislativo hasta 1925.
Logros: A pesar de su carácter constituyente, la asamblea cumplió su cometido al sancionar la Constitución en setiembre de 1829, que fue jurada el 18 de julio de 1830. También aprobó leyes clave para la organización del Estado, como la Ley de Libertad de Imprenta, el Reglamento Provisional de Administración de Justicia, la Ley Orgánica Policial, y otras.
Estructura del Poder Legislativo en 1830: La Constitución de 1830 estableció un Poder Legislativo compuesto por cuatro órganos:
Cámara de Senadores: Un senador por departamento, elegido indirectamente.
Cámara de Representantes: Elegida directamente por circunscripciones departamentales, con un legislador cada 3.000 habitantes, inicialmente con 29 miembros.
Asamblea General: Reunión conjunta de ambas cámaras para resolver conflictos y otros casos constitucionales.
Comisión Permanente: Compuesta por senadores y representantes para actuar durante los recesos parlamentarios.
Evolución de la composición: La composición del Parlamento ha variado a lo largo de los años, especialmente en la forma de elección y el número de miembros. El número de legisladores aumentó debido a la creación de nuevos departamentos.
Sede del Parlamento: El Palacio Legislativo fue inaugurado en 1925.