• Cotizaciones
    viernes 25 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    “Faltan tantas cosas” que está en riesgo el proyecto de otra planta de celulosa de UPM

    “Si alguien piensa que porque somos Uruguay van a venir corriendo a invertir acá, cree en los Reyes Magos”, dijo el presidente de la Cámara de la Construcción, José Ignacio Otegui. Foto: Presidencia

    Las “dificultades” que está encontrando UPM para avanzar en las negociaciones con el gobierno y con el PIT-CNT  le generan dudas al presidente de la Cámara de la Construcción, José Ignacio Otegui, acerca de la decisión que tomará esa empresa finlandesa respecto a su intención de instalar una segunda planta de celulosa en Uruguay.

    Según su visión, el gobierno puede plantear de “buena fe las bondades que tiene Uruguay, pero si al momento de evaluar la inversión las cosas no son atractivas”, simplemente “no van a venir” a invertir. “Yo creo que faltan tantas cosas, que ojalá la República les pueda dar respuesta”, dijo. “Vamos a sincerarnos, con el objetivo de que las cosas se puedan hacer”, agregó, aludiendo a la infraestructura de transporte que se precisa para el proyecto de UPM.

    Con la expectativa de que esa megainversión ayude a reactivar a la construcción —que este año en el mejor de los casos mostrará un estancamiento—, la cámara está participando en las negociaciones relativas al proceso de instalación de la tercera planta de celulosa y la prevención de conflictos. Otegui dijo que se procura que el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) entienda “que lo razonable es acordar cosas y después respetarlas” porque si no, el país “se nos va al cuerno”.

    A continuación un resumen de la entrevista que el dirigente empresarial mantuvo con Búsqueda.

    —La actividad del sector volvió a caer en 2016 ¿Qué perspectivas ve para 2017?

    — El 2017 va a ser, en el mejor de los casos, igual al año pasado. Es probable que tenga algún comportamiento a la baja, no dramático, porque la caída grande fue 2015. Prevemos que este año será el segundo donde la caída —en teoría— se frena. Pero no hay recuperación, no hay incremento de la ocupación ni de la generación de producto.

    En diciembre teníamos 48.400 personas en obra, eso pauta cómo está la industria respecto a la cresta de 73.000 ocupados que hubo a fines de 2012. Esa situación se fue y no va a volver, salvo que venga alguna obra como UPM.

    Para mejorar los niveles de actividad se necesitan inversiones importantes, que no las hace el Estado dado que, en términos generales, no tiene condiciones para financiarlas.

    En un momento en que se está discutiendo una Rendición de Cuentas nueva, una parte del Frente Amplio que integra el Poder Ejecutivo y el Legislativo está proponiendo sacar parte de los beneficios que UPM está contando que va a tener… creo que se están equivocando. La tercera planta de celulosa es necesaria, es conveniente, pero nadie va a venir a perder plata. Si alguien piensa que porque somos Uruguay, van a venir corriendo a invertir acá, cree en los Reyes Magos. No funciona así.

    —El gobierno ha salido a buscar inversión para la infraestructura que se necesita ante la eventual instalación de la segunda planta de UPM…

    —No alcanza con eso. El gobierno puede salir las veces que quiera y plantear de buena fe las bondades que tiene Uruguay, pero si al momento de evaluar la inversión las cosas no son atractivas para el que va a invertir, simplemente no van a venir. ¿O usted cree que UPM va a venir a invertir?

    Yo creo que faltan tantas cosas, que ojalá la República les pueda dar respuesta. Para empezar, el ferrocarril, que tiene que estar en marcha a fines de 2017 para que a fines de 2018 UPM diga si va a hacer o no la planta. Y es una de las variables que planteó en agosto del año pasado. Las cosas llevan su tiempo, la inversión tiene que ser en vías férreas de última generación, no hay quien las haga acá, y el Estado no tiene quién controle eso, además. No hay gente acá. Vamos a sincerarnos, con el objetivo de que las cosas se puedan hacer.

    —¿Cree que el Poder Ejecutivo está perdiendo tiempo o pateando para adelante temas por no poder resolverlos?

    —Yo estas cosas las conozco, igual que las conoce el gobierno desde agosto del año pasado. Lo he hablado con el ministro de Transporte, que tiene la misma preocupación y está haciendo los máximos esfuerzos. Ahora vinieron los técnicos para evaluar las vías y se mandaron mudar porque estaban haciendo paro los de AFE. ¿Cómo es esto? ¿Es que quieren echarlos, es que quieren que no vengan? Así no funciona el mundo real.

    Otro tema no menor es el del puerto. Cuando empezás a mirar todos los temas que están pendientes de resolución, el del ferrocarril es quizás el de mayores implicancias técnicas porque implica expropiaciones, por ejemplo, que no se arman en dos meses. O esa obra está empezada a fines de 2017, a más tardar febrero de 2018, y si no, la obra de UPM no viene, porque nadie va a hacer una planta si no puede sacar la producción.

    La obra de Montes del Plata tuvo dificultades, errores propios que les costaron mucho y excesos que hicieron los sindicatos que jaquearon a las empresas locales, extranjeras y a la propia compañía de pasta de celulosa. UPM ha visto todas esas cosas y están planteando: “Queremos que esto se maneje como fue con Botnia, hoy UPM”.

    A mí me tocó asistir a todo el proceso desde el inicio a la inauguración de las dos plantas y fueron dos obras diferentes. La de Botnia se pudo manejar con razonabilidad, pero la de Montes del Planta fue diferente. Y el país no se puede dar esos lujos, y si se los quiere dar, pues no va a tener inversión.

    UPM no va a resolver hasta no tener escrito cosas que le permitan pensar que el tránsito de construcción y armado de la planta sea una cosa razonable.

    —Empresarios de la construcción y de otros rubros se han quejado por el incumplimiento de acuerdos por parte del sindicato…

    —Bueno, si las cosas firmadas no se cumplen, entonces el país tiene un problema mucho más grave. No me diga a mí que no se cumplen; yo sé que no se cumplen. Lo que estamos tratando es de ver si las cosas que se acuerden se cumplen, porque si no, no se puede trabajar acá.

    Las negociaciones que tiene el gobierno y UPM vienen demoradas. Ellos me dijeron en agosto que pensaban tener para fin de año armado el primer esquema de acuerdo con el gobierno, sé que no han avanzado con el PIT-CNT, con el gobierno no hay nada firmado. Quiere decir que existen dificultades, cada uno dará las explicaciones después.

    —Dado este contexto, ¿piensa que UPM puede resolver no concretar la inversión?

    —Una decisión va a tomar, lo que no sé es si va a ser positiva. Los finlandeses son tipos que negocian, duros, a veces difíciles,  pero después que dan una palabra, en general, es eso. Hubo cierta ingenuidad de parte de algunos actores del gobierno en querer transmitir como que la planta ya estaba… Y UPM salió a aclarar allá (en Finlandia) que se estaba en etapa de evaluación. La cámara está tratando de dar al esquema que se negocia las mayores facilidades y garantías para ver si la gente puede tomar una posición favorable para el país.

    —¿Cuánto ayuda o dificulta en el escenario de negociación la relación con el Sunca?

    —Es una relación siempre compleja y va a seguir siendo así. Tengo la sensación de que al sindicato le ha costado aceptar que la industria cambió de signo. Cuanto antes lo entienda y podamos evaluar estas cosas con razonabilidad, antes nos vamos a poder poner de acuerdo. La industria tiene convenio hasta el 31 de julio de 2018, fue un convenio raro, porque me voy a sentar a discutir con el Sunca antes de que eventualmente UPM anuncie si va a hacer o no la obra.

    O los empresarios en Uruguay llegamos a tener acuerdos claros con el sindicato y se cumplen, o el país va a tener un problema severo. Vamos a hacer todos los esfuerzos que podamos para que entiendan que lo razonable es acordar cosas y después respetarlas. ¿Qué suerte vamos  a tener? Diferente a la que tuvimos cuando se hizo Botnia, pero creo que va a ser mejor a la construcción de Montes del Plata, el momento que marcó el mayor empoderamiento de los sindicatos. ¿Qué ocurrió en el Uruguay de los últimos tres o cuatro años? Los sindicatos pudieron con el sistema político porque son parte del gobierno. Entonces, tenemos un problema que hay que entenderlo, tratar de solucionarlo y entrelazar negociaciones, sabiendo que eso es así pero que debe ser posible obtener cosas perdurables; si no, el país se nos va al cuerno.