En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El consumidor europeo es uno de los más exigentes a la hora de comprar alimentos y por eso, las normas legales de la Unión Europea (UE) incorporan una serie de requisitos para la comercialización de productos agropecuarios. En un mercado internacional en el que la tendencia apunta a una creciente demanda de comida y un aumento de la población, ¿cómo se regula el uso de agroquímicos en la agricultura?, ¿qué tecnologías hay disponibles para el productor en el manejo de los plaguicidas?
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con el objetivo de analizar esas y otras interrogantes, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizó el miércoles 3 una jornada de divulgación y el conferencista invitado fue el investigador y docente de Ciencias Ambientales de la Universidad de Milano, Antonio Finizio, quien es asesor de la UE en esa temática. Ese especialista dijo a Búsqueda que la reglamentación del uso de plaguicidas en la agricultura europea “es muy compleja porque deben presentar información muy detallada y es necesaria una evaluación de riesgo respecto al ambiente y a la salud humana”.
Ese proceso demanda “unos cinco años y el producto puede ser utilizado unos 15 años, dependiendo de las características de cada plaguicida”, comentó.
Señaló que “en los últimos 10 a 15 años disminuyó la cantidad de autorizaciones de plaguicidas porque con la nueva normativa europea muchas sustancias no podrán ser utilizadas más en el mercado, por ser consideradas peligrosas”.
En ese sentido, Finizio indicó que “ahora se reducirá el riesgo por la utilización del herbicida glifosato porque al consumidor le preocupa la presencia de ese plaguicida en los alimentos”. En la UE “fue autorizado por cinco años y después será eliminado”, lo que requerirá de una siguiente “evaluación de impacto”, sostuvo.
En noviembre de 2017 la Unión Europea renovó por cinco años más la licencia de ese producto, hasta diciembre de 2022.
El glifosato “con un buen manejo puede ser utilizado en la agricultura, (ya que) es lo mismo que pasa con cualquier otra sustancia que implique un peligro, depende de cómo se usa”, opinó el investigador italiano.
Dijo que en el agro europeo el glifosato se utiliza en muchas producciones, como los cultivos de cereales, y tiene un uso muy intenso, al igual que ocurre en la producción de granos en la región del Mercosur.
Para los investigadores científicos y los gobiernos representa un desafío encontrar un equilibrio entre el impacto negativo de la utilización de agroquímicos en el ambiente y la salud humana y la necesidad de dar respuesta a la demanda de alimentos, considerando el desarrollo explosivo de algunas zonas como Asia, especialmente China e India, entre otras naciones.