En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Algunos uruguayos que rápidamente se habían habituado a usarlo se sintieron frustrados cuando el 3 de mayo notaron que el peso uruguayo en su formato digital, emitido por el Banco Central (BCU), dejó de estar disponible. Como estaba previsto, ese día se cumplieron los seis meses y finalizó la etapa piloto. Salvo algún problema puntual que demoró las transacciones, pasó el test tecnológico y ahora la autoridad monetaria evalúa si el e-peso pasa a ser adoptado de modo definitivo y de forma masiva.
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La experiencia puesta en práctica el 3 de noviembre de 2017 fue de laboratorio y con un objetivo principal: testear, en un ambiente restringido, el funcionamiento del peso digital desde el punto de vista tecnológico. No era lo central evaluar su aceptación, ya que, de hecho, se dispusieron varios incentivos para que consumidores y comercios se sumaran a la operativa, señalaron las fuentes de Búsqueda.
El piloto estuvo restringido a un máximo de 10.000 usuarios de teléfonos móviles de Antel, que pudieron operar con los billetes virtuales en las redes de cobranza y un grupo acotado de comercios adheridos.
Cada e-peso equivalió a un peso uruguayo. La emisión en la etapa experimental fue de hasta $ 20 millones, aunque no todo ese monto llegó a estar en circulación y una parte se mantuvo en la “bóveda”, también virtual, del BCU.
El usuario debía descargar la aplicación (si contaba con un teléfono inteligente) para acceder a la billetera digital, registrarse, aceptar los términos y condiciones de uso, y realizar en RedPagos la primera carga o cash in (entregando dinero en efectivo que se transformó en electrónico). La app permitió tanto hacer pagos como transferir dinero virtual a otras personas.
A los efectos del testeo, el BCU se propuso que hubiese un mínimo de 1.000 usuarios del e-peso (para lo cual se dio un incentivo en dinero virtual hasta que, rápidamente, se completó esa cifra de los que hicieron el cash in) y que, además, se concretaran al menos un millar de transacciones mensuales (lo que estuvo estimulado a través de sorteos mensuales con la acreditación de dinero virtual entre aquellos que hicieran 10 transacciones o más al mes). También se estimuló la participación de los comercios y prestadores de servicios (aquellos que realizaran cinco o más cobros de e-pesos participaron de otros sorteos) y llegó a haber cerca de medio centenar de giros diversos: tres estaciones de servicio, un estudio contable, una carnicería, un club, varias peluquerías, un kiosko, un odontólogo, un taller mecánico, una veterinaria, algunas casas de comidas, una academia, un servicio informático y un rematador, por ejemplo.
Antes del lanzamiento del piloto se habían hecho testeos internos en los que participó un reducido grupo de funcionarios bancocentralistas —incluido el presidente Mario Bergara—, de Antel y de otras empresas relacionadas con el proyecto (Roberto Giori Company en la provisión de la tecnología informática; IBM en el almacenamiento, manejo y control de la circulación; IN Switch en la gestión de usuarios, transferencias y transacciones; además de RedPagos interviniendo en la carga de billetes digitales y el cambio a billetes físicos).
Test “exitoso”
El BCU no ha divulgado hasta ahora datos sobre cómo funcionó el piloto. Las fuentes de Búsqueda aseguraron que hay conformidad con los resultados. “Tecnológicamente fue exitoso, y ese era el objetivo” de los seis meses de prueba, señaló un informante. Se testeó que funcionó de manera segura la emisión dentro del banco, la distribución de las billeteras electrónicas —sin pérdidas—, y la circulación del dinero virtual entre los consumidores y los comercios adheridos. Solo hubo “algunos detalles transaccionales”, como cierto día en que la “caída de la línea” retrasó los pagos. “Pero eso era justamente lo que se quería testear”, explicó el informante.
Según evaluó una fuente, desde la perspectiva de la aceptación del e-peso “hubo más de lo que se podía esperar para ser un piloto tan corto”. Por el lado de los consumidores, los usuarios le vieron “muchas utilidades” e incluso alguno, terminada la etapa de prueba, transmitió su desazón por la finalización. Otros, que no tenían claro que serían seis meses de testeo, preguntaron si “anduvo mal” y por eso cerró, agregó el informante. “En realidad —dijo— anduvo bárbaro”. También hubo bancos y otros agentes que quisieron participar, pero en el piloto el BCU concentró la responsabilidad en la emisión y circulación del e-peso.
Cumplidos los seis meses debió procederse al cierre del sistema de transacciones con el peso virtual. Eso requirió enviar miles de mensajes a las personas a las que les quedaba dinero electrónico en su billetera sin gastar, para que lo recuperaran en efectivo (cash out) en Redpagos; a los que no lo hicieron se les acreditó la plata en su teléfono de Antel. También la destrucción de los billetes digitales, una vez que se recuperaron todos los que estaban en circulación. Cada uno contó con número de serie, fecha de creación, caducidad y otras características similares a las del papel moneda.
Ahora el BCU se encuentra evaluando los resultados del testeo del e-peso para determinar futuros pasos a seguir y cómo hacerlo. Entre las posibilidades está reinstalarlo, ya no como prueba y restringido a una cantidad limitada de usuarios, sino con mayor alcance. En ese sentido, podría habilitar, por ejemplo, que los usuarios de billeteras digitales disponibles en el mercado operen con el peso de curso legal emitido por la autoridad monetaria.
Al lanzar el piloto, Bergara había destacado como ventajas del e-peso la reducción de costos —de impresión y logística— respecto al papel moneda físico, además de beneficios en términos de seguridad y transparencia.
Uruguay es el primer país del mundo en emitir moneda virtual desde su banco central, si bien varios otros están explorando la posibilidad de hacerlo. La industria de impresión The Roberto Giori Company, con su Global Standard for Money Technology, llevó la propuesta al BCU y se hizo cargo de los costos financieros del piloto, pensando en participar del negocio si se masifica y en desarrollarlo junto con autoridades monetarias de otros países.