• Cotizaciones
    viernes 14 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Comisión del Parlamento propone estrategia de alfabetización “universal” en inteligencia artificial generativa

    Plantea un plan de 2025 a 2030 y sostiene que concretarlo es “tan fundamental como lo fue la alfabetización alfabética en el siglo XIX”

    La irrupción de la inteligencia artificial generativa (IA Gen) en el entorno laboral genera incertidumbre a nivel internacional por sus posibles impactos en el empleo en favor de algoritmos y sistemas automatizados. Esta inquietud forma parte también del informe El Futuro del Trabajo y el Trabajo del Futuro, elaborado por la Comisión Especial de Futuros (CEF) del Parlamento uruguayo, que reconoce los desafíos que conlleva esta rápida transformación tecnológica y cree necesaria una “gobernanza anticipatoria” que priorice el bienestar social y la equidad.

    La IA Gen es un tipo de inteligencia artificial (IA) capaz de crear contenido nuevo y original, como texto, imágenes, música, videos e incluso código, a partir de los datos con los que ha sido entrenada. A diferencia de otras formas de IA que se centran en el análisis o la clasificación de información, la IA Gen produce contenido de manera autónoma, capacidad que está revolucionando diversas industrias.

    Entre las propuestas clave del informe de la CEF, al que accedió Búsqueda, se incluye la alfabetización en IA Gen, para asegurar que todas las personas puedan adaptarse a estos cambios. Además, se sugiere la creación de un consejo asesor parlamentario, destinado a fortalecer la toma de decisiones a largo plazo.

    El documento también aborda los desafíos del cambio climático y de las sociedades longevas, proponiendo que la IA Gen, y otras tecnologías se integren en un marco que promueva la sostenibilidad ambiental y la colaboración entre generaciones.

    Comision-Especial-Futuros-adhoc.jpg
    Carpeta de la Comisión Especial de Futuros

    Carpeta de la Comisión Especial de Futuros

    Una gobernanza anticipatoria

    El informe es el resultado de un proceso de tres años de trabajo colaborativo entre parlamentarios, expertos, académicos, representantes de la sociedad civil y organizaciones internacionales. El documento destaca la importancia de una gobernanza anticipatoria ante los cambios tecnológicos, especialmente en el ámbito de la IA Gen, recalcando que la transformación del mundo laboral requiere una alfabetización universal en esta tecnología.

    La IA Gen también desafía el trabajo parlamentario que deben apuntar sus esfuerzos a prever y gestionar cambios disruptivos. Según el documento, “los parlamentos del siglo XXI están evolucionando de instituciones predominantemente reactivas (…) hacia instituciones anticipatorias, proactivas”. En ese sentido, propone la creación de la Oficina de Futuros del Parlamento y del Consejo Asesor Interdisciplinario Anticipatorio (CAIA) como herramientas para fortalecer la gobernanza anticipatoria. “La CAIA puede liderar proyectos piloto, articular políticas con el Ejecutivo y promover diálogos multisectoriales”, explica.

    Alumnos-en-clase.jpeg
    Alumnos en un aula con computadoras.

    Alumnos en un aula con computadoras.

    Alfabetización en IA Gen

    La CEF propone una “Estrategia Nacional de Alfabetización en IA Gen” como una política pública “clave para afrontar los cambios profundos en la empleabilidad, productividad, inclusión y equidad social”. Según el documento, este proceso de alfabetización es tan fundamental como lo fue la alfabetización alfabética en el siglo XIX, es ahora una competencia esencial para la inclusión y la competitividad en el nuevo contexto laboral.

    Por ese motivo, la alfabetización en IA Gen “debe ser universal y accesible para todos los ciudadanos”, de forma que “nadie quede rezagado” en esta transición tecnológica, subraya el informe.

    Entre los objetivos clave de esta estrategia se encuentran la promoción del acceso igualitario a la tecnología, la mejora de la empleabilidad, el aumento de la productividad, el fomento de la innovación y la integración de competencias socioemocionales y éticas para una interacción responsable con la IA.

    El documento también destaca ejemplos internacionales, como el curso “Elements of IA” impulsado por Finlandia en 2018, diseñado para formar a su población en los fundamentos de la IA, así como las iniciativas de Singapur, que integran la enseñanza de algoritmos y el desarrollo de habilidades críticas desde la educación escolar hasta la superior. “La IA Gen está creando una nueva realidad laboral y social donde la capacidad de interactuar con tecnologías avanzadas será esencial para la inclusión social y la competitividad económica”, explica el texto.

    El informe propone un cronograma de implementación que incluye: una fase de diseño y diálogo nacional (2024-2025), una fase de pilotos de capacitación y formación docente (segundo semestre de 2025) y una fase de expansión nacional e integración total (2027-2030).

    apicultores-protesta-Palacio-Legislativo-adhoc-sm.jpeg
    Movilización de los apicultores frente al Palacio Legislativo, julio 2019.

    Movilización de los apicultores frente al Palacio Legislativo, julio 2019.

    Cambio climático

    La CEF resalta la “urgente” necesidad de abordar el cambio climático en conjunto con la transformación digital, proponiendo un enfoque que combine la innovación tecnológica con la sostenibilidad ambiental. Según el documento, Uruguay tiene el potencial de liderar una transición hacia una economía digital con cero emisiones, aprovechando su matriz energética renovable y sus capacidades científico-tecnológicas.

    Se alude también a la necesidad de una transición agroecológica y el uso de tecnologías para la producción sostenible. “El país puede integrar tecnologías avanzadas (sensores, IA, etc.) con agroecología y economía circular para reducir emisiones y mejorar la productividad”, sintetiza.

    Para acceder a tecnologías costosas y fortalecer las capacidades nacionales de investigación y desarrollo se requieren herramientas de financiamiento. Este es otro asunto sobre el que pone foco el informe.

    Además, el estudio sugiere que Uruguay debe enfocarse en la promoción de una IA responsable, la transición hacia una economía circular y estrategias de “Carbono Positivo” (eliminar más carbono de la atmósfera del que se genera). Se resalta la necesidad de articular políticas públicas que permitan cambios radicales, incluyendo previsiones, protocolos de emergencia, obras de infraestructura, innovación tecnológica, así como cambios culturales y educativos.

    “Los próximos cinco años son cruciales para generar las condiciones y capacidades propicias para que nuestra sociedad, las instituciones, las personas y sus organizaciones acompañen los cambios radicales que ya están en curso”, señala el texto.

    Comision-Futuro-IA.jpeg
    Presentación del informe de la CEF sobre el futuro del trabajo

    Presentación del informe de la CEF sobre el futuro del trabajo

    Longevidad humana

    La longevidad es otro de los cambios disruptivos en curso que transforma las estructuras sociales y los ciclos de vida tradicionales. De acuerdo con el informe de la comisión, esta tendencia requiere una revisión completa de los sistemas sociales, educativos y laborales, que fueron diseñados para expectativas de vida más cortas.

    El documento plantea que la longevidad no debe verse solo como una extensión de años, sino como una “transformación radical de los ciclos y estructuras de vida tal como los conocemos”. Señala que los avances científicos y tecnológicos —como “biotecnología, terapias génicas, medicina preventiva”—están logrando la extensión de la vida con salud. Esto implica que la educación se convierte en un proceso continuo a lo largo de la vida y que se necesitan “reformular los sistemas de pensiones y de protección social”.

    Además, el informe plantea la necesidad de reconsiderar el concepto de “retiro” y valorar la contribución activa de los adultos mayores en la sociedad. Se propone la creación de “espacios de formación donde diferentes rangos de edad coaprenden, fortaleciendo la adaptabilidad”. La “educación intergeneracional” se presenta como una herramienta “clave” para integrar a las personas mayores en la sociedad del futuro.

    Se menciona la necesidad de “redefinir los esquemas de seguridad social” y “repensar la protección social” para acompañar esta transición.

    En cuanto a la acción parlamentaria, el informe propone el diseño de “políticas para sistemas de salud preventivos, crear oportunidades de vida activa acordes a fases de transición debido a la extensión de la vida, repensar apoyos para ampliar y complementar la protección social, jubilación flexible, fomentar mentorías y extender la educación continua, generar condiciones para incentivar los vínculos y colaboración intergeneracional”.

    El documento concluye que “la longevidad deja de ser una simple prolongación de años de vida para convertirse en una transformación que altera estructuras, valores y prácticas sociales”.

    Tras el lanzamiento del informe, el presidente de la CEF, el legislador Rodrigo Goñi, se dirigió a la prensa para explicar que “es preciso aprovechar las oportunidades de la revolución tecnológica mediante una metodología rigurosa para abordar desafíos como el trabajo, el cambio climático y la longevidad, en un mundo cada vez más artificial”. Sin embargo, advirtió: “Aquella empresa que no incorpore IA en forma intensiva y aquel trabajador que no sepa usarla, lamentablemente más temprano que tarde va a quedar afuera del mercado laboral”.