La hoja de ruta para este objetivo se detalló en la Rendición de Cuentas presentada por Presidencia, donde se establece que para fines de 2025 “se pretende” que las dependencias del Estado “puedan contar con servicios y soluciones tecnológicas estandarizadas”, más económicas y con capacidad de interoperar entre sí, “de forma que no se le solicite a la ciudadanía datos que el Estado ya posee”, señala uno de los anexos del documento, incluido en el Programa Presupuestal sobre Política de Gobierno Electrónico.
“Durante años, el foco estuvo en digitalizar procesos que originalmente eran analógicos, en pasar al mundo digital todo aquello que existía en papel. Y, claro, en ese proceso se transformaron muchas cosas, se modernizaron trámites, se ganó en eficiencia. Pero en el fondo muchos de esos procesos siguen replicando la lógica estructural del Estado tal como fue concebido: con divisiones verticales, con responsabilidades bien delimitadas según lo que manda la normativa”, explico a Búsqueda el director ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic), Daniel Mordecki.
Como ejemplo para ilustrar esto señaló que la Constitución no le encomienda al Ministerio de Industria que ayude a la Agesic con los trámites digitales, sino que le mandata fomentar la industria, la energía, la minería, y hacerlo con políticas que mejoren la calidad de vida; “ese es su rol, y está bien que así sea”, afirmó. Pero, añadió, “si lográramos que a todos los ministerios les fuera bien, estaríamos frente a un verdadero equipo de las estrellas. Porque, una vez que digitalizaste todo, podés pensar en algo más, podés producir más, brindar mejores servicios, generar más cooperación entre organismos”, explicó.
Según Mordecki, la Agesic, organismo que lidera la estrategia de gobierno digital y su implementación en el país, ya no está solo en la etapa de digitalización: “Ese ciclo ya maduró. Ahora se trata de dar un paso más: pensar en procesos que no solo estén digitalizados, sino que estén concebidos desde el origen para interactuar entre sí. No se trata de forzar la colaboración entre organismos, sino de diseñar un ecosistema donde esa colaboración sea natural”.
A esa visión, dijo, la llaman “Estado sinérgico”: “Es un concepto, un horizonte, un faro hacia donde queremos ir. En este quinquenio vamos a sentar algunas bases, vamos a dar pasos que van más allá de la piedra fundamental. Pero somos conscientes de que esto es un proceso de largo aliento. Y ojalá dentro de 20 o 25 años quien esté al frente de Agesic pueda decir: ‘Este modelo maduró. Ahora toca ir aún más lejos’”.
gub-uy.png
El sitio web del gobierno uruguayo: gub.uy
Aplicaciones comunes para todo el Estado
Mordecki explicó que la lógica es que los organismos no desarrollen cada uno sus propias soluciones, sino que consuman servicios comunes desde un data center centralizado, lo que garantiza interoperabilidad, seguridad y rendimiento “por diseño”.
“Esto ya sucede, por ejemplo, con el ecosistema de gub.uy, que está alojado en Agesic. Tenemos evaluado que, en términos generales, este modelo le cuesta al Estado aproximadamente la mitad de lo que le costaría si cada organismo tuviera su propio sitio web”, detalló a Búsqueda.
Además, dijo, el modelo ya demostró su efectividad: el sitio “gub.uy tiene niveles muy altos de satisfacción tanto de los organismos como de la ciudadanía. En términos de tráfico, compite con cualquier medio de comunicación. Allí conviven sitios tan potentes como los de la DGI o el Ministerio de Salud Pública. Lo que se logra es una garantía de calidad para los organismos y una experiencia consistente para los ciudadanos”.
Sin embargo, advirtió que, para que este enfoque pueda escalar, es necesario fortalecer la infraestructura y definir mecanismos claros de gobernanza: “Esto requiere presupuesto y, por lo tanto, acuerdos formales con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Hoy, por ejemplo, el mantenimiento de gub.uy se financia con presupuesto de Agesic, pero menos del 1% se destina al uso interno de la agencia. La mayor parte se utiliza para organismos del Estado. Si queremos crecer, necesitamos resolver cómo se asignan esos recursos”.
Congreso-Intendentes (1).jpg
Durante la 50ª sesión plenaria del Congreso de Intendentes en la sede de la Intendencia de Montevideo, febrero de 2025
Javier Calvelo / adhocFOTOS
Plan de desarrollo digital en gobiernos locales
Además, la iniciativa contempla la necesidad de reducir las brechas territoriales en el acceso y el desarrollo de servicios digitales subnacionales. Para 2025, se espera contar con un plan de desarrollo digital en gobiernos locales diseñado y acordado junto con todos los actores involucrados: intendencias, juntas departamentales, el Congreso de Intendentes y ediles.
El “desafío” es impulsar la transformación digital en los gobiernos departamentales y municipales, reduciendo la brecha digital entre territorios y garantizando que en todo el país se puedan “ofrecer servicios digitales de primer nivel”, señala el documento.
“Lo que queremos hacer es un convenio con el Congreso de Intendentes para desarrollar un data center horizontal como servicio. ¿Qué significa esto? Que cualquier municipio pueda acceder a una solución integral: correo institucional, sitio web, sistema de pagos de sueldos, sistema de compras y los 20 trámites más relevantes de su administración disponibles en línea”, explicó Mordecki a Búsqueda.
El proyecto tiene dos grandes fundamentos, detalló. “El primero es básico: no puede haber más ciudadanos de ‘clase b’ solo porque viven en lugares donde no existen servicios digitales. No puede ser que un municipio tenga apenas un Facebook o un correo en Hotmail como vía de contacto. Como Estado, tenemos la responsabilidad de garantizar un estándar mínimo de infraestructura digital en todo el país”.
“El segundo fundamento es estructural”, agregó. “Hay servicios que nunca van a llegar a pequeñas localidades si no los pensamos de forma centralizada. Por ejemplo, una localidad con tres recorridos de ómnibus nunca va a tener una tarjeta recargable propia para pagar el boleto. No es económicamente viable. Pero, si desde el Estado desarrollamos una solución nacional y esa localidad puede decir ‘yo quiero 162 tarjetas y dos lectores’, entonces sí es posible. Eso permite que 4.000 personas tengan un sistema de transporte con calidad comparable al STM de Montevideo, incluso integrado a él”.
Mordecki insistió en que este tipo de integración requiere voluntad política, planificación y gobernanza de recursos: “El gobierno central ya destina muchos recursos a las intendencias. Lo que proponemos es acordar que una parte de esos recursos se use en soluciones digitales compartidas, que después vuelven a las intendencias en forma de servicios de calidad. No es un costo extra, es una inversión directa en la ciudadanía”.
Como ejemplo, mencionó la transformación digital de las embajadas uruguayas: “Hasta hace poco, cada embajada resolvía su sitio web por su cuenta. La de Suecia, por ejemplo, contrataba servicios locales, diseñaba su página y compraba infraestructura allí. Hoy, a través de gub.uy, estamos unificando todos los sitios diplomáticos: el contenido sigue siendo propio de cada embajada, está con sus idiomas, con su enfoque, pero la infraestructura, la seguridad, la imagen del país, la accesibilidad y la calidad de la experiencia digital ahora son garantizadas por el Estado uruguayo. Y ese modelo queremos replicarlo a nivel territorial”.
Daniel-Mordecki-Agesic (1).jpg
Daniel Mordecki, director ejecutivo de la Agesic
Mauricio Zina / adhocFOTOS
Gobierno digital: otras prioridades hacia 2025
La Rendición de Cuentas de Presidencia de la República también detalla los avances y las metas para fortalecer el ecosistema digital del Estado uruguayo, con foco en cuatro programas relevantes.
La Agenda del Nuevo Marco Normativo, que actualizará las bases legales para una “transformación digital de segunda generación”, abarca seis áreas estratégicas: inteligencia artificial, derechos en entornos digitales, seguridad de la información, uso de datos para la innovación, habilidades digitales y modernización del rol de la Agesic.
En paralelo, el Programa de Apoyo a la Estrategia de Gobierno Digital definió metas para 2025 como simplificar trámites transaccionales, lanzar cinco nuevos sitios en gub.uy, extender el sistema de gestión administrativa digital a siete organismos y fortalecer capacidades de almacenamiento en la nube.
En ciberseguridad, el Programa de Fortalecimiento en Uruguay apuesta por un sistema de detección de intrusiones y el despliegue de una plataforma de big data para análisis preventivo de amenazas digitales.
Por último, el Programa de Gestión de Gobierno Electrónico en el Sector Salud III tiene entre sus metas actualizar el historial clínico electrónico nacional, mejorar la gestión de medicamentos, implementar SNOMED (nomenclatura clínica estandarizada para interoperabilidad de datos de salud) y avanzar en una estrategia nacional de ciberseguridad en salud.
La Rendición de Cuentas de 2025 fue aprobada en la Cámara de Diputados en la madrugada del 18 de junio. Ahora pasó al Senado, que dispone de 45 días para su tratamiento. Se prevé que la votación ocurra antes de agosto, según los plazos constitucionales y el cronograma habitual.