En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Godzilla, el rey de los monstruos, ha celebrado su cumpleaños 70 con un año especialmente activo, destacándose en al menos tres eventos. El más notorio fue su regreso al cine en marzo, cuando Warner Bros. Pictures y Legendary Pictures estrenaron Godzilla y Kong: el nuevo imperio. Aunque el título sugiere un enfoque en ambos titanes, la película favorece al colosal primate, relegando al icónico lagarto japonés a un rol secundario. Una decisión desafortunada dentro de varias detrás del idiotizante mamarracho producido desde Hollywood.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Ese mismo mes, Godzilla tuvo un día agitado en Japón al asumir el rol de jefe de Policía por un día en la estación de Ikebukuro del Departamento de Policía Metropolitana de Tokio como parte de una campaña nacional de seguridad vial. Acompañado por uniformados, recorrió las calles de Ikebukuro bajo la atención y el clamor de fanáticos y transeúntes. Pese al homenaje, Gojira no hizo declaraciones, quizás debido a su falta de dominio del japonés o de cualquier otro idioma humano.
Unos días antes, representado por una pequeña estatuilla, participó en los últimos Premios Oscar y, sorprendentemente, ganó uno. La última película de Godzilla producida en Japón, Godzilla Minus One, se llevó el Oscar a Mejores efectos visuales, superando a producciones con presupuestos mucho mayores, con un costo estimado de US$ 15 millones, una cifra modesta para una producción de su calibre.
Al recibir la estatuilla, el director y guionista, Takashi Yamazaki, recordó su inspiración al ver Star Wars 40 años atrás y agradeció a sus colaboradores. Fue un triunfo que recordó el legado duradero de Godzilla y la capacidad de Toho, el estudio en donde nació en 1954, de mantener viva la esencia de sus películas.
Desde comienzos de junio, Godzilla Minus One está disponible en Netflix. La película captura los miedos y los traumas de una época tumultuosa para Japón y resalta las consecuencias de las acciones humanas y lo que la guerra puede dejar en la psique colectiva. No solo es una gran película dentro de la extensa filmografía de la criatura, sino uno de los dramas bélicos más impactantes del año.
El estreno en la plataforma renovó el impacto de Godzilla como un ícono de la cultura pop mundial, pero no solo como un símbolo de la destrucción, sino también de la resiliencia en la conciencia colectiva. Nacido dentro de un avión, el rugido de este titán sigue cautivando a nuevas generaciones.
La venganza de la naturaleza
imagen.png
Godzilla en su primera aparición en la película homónima de 1954.
Toho
El legendario Godzilla nació de la imaginación de Tomoyuki Tanaka, un productor japonés que regresaba en avión a su país natal desde Indonesia en 1950. Bajo la presión de concebir pronto un éxito de taquilla para el estudio Toho, uno de los estudios cinematográficos más importantes de Japón, Tanaka contempló el océano y concibió la idea de un enorme dinosaurio que, despertado por las explosiones nucleares, destruía la ciudad de Tokio.
Godzilla es el resultado de múltiples influencias. La preocupación por la guerra nuclear, el cine de monstruos y las tradiciones culturales japonesas y occidentales dieron vida a este monstruo que refleja los temores hacia las fuerzas naturales impredecibles. Japón, a menudo azotado por terremotos, volcanes y tifones, había aprendido a convivir con estos desastres, pero el miedo persistía. Aunque no proviene directamente del folclore japonés, sí comparte elementos con las leyendas de serpientes y dragones divinos. Como aquellas criaturas mitológicas, está vinculado al poder del océano, la longevidad y la destrucción. Al simbolizar en tanto el apocalipsis y el caos en la era atómica, también se lo inserta dentro de la tradición de los monstruos occidentales.
La película original de Godzilla se estrenó en 1954 y a Uruguay llegó unos años después, en 1958, con un estreno en una versión en inglés en el Cine Iguazú. La historia de la película dirigida por Inoshiro Honda se inspiró en los recuerdos de la devastación causada en Japón de mediados de la década de 1950. Aunque el gobierno japonés declaró en 1956 que el período de posguerra había terminado, las cicatrices y la derrota persistían. Las ciudades japonesas se encontraban en proceso de reconstrucción tras los bombardeos. Las familias, mientras tanto, estaban fracturadas y en duelo.
La pérdida y el trauma sirvieron como telón de fondo para la aparición, desde el mar, de Godzilla, una representación del terror provocado por la bomba atómica y la venganza de la naturaleza contra la humanidad. Tanaka Tomoyuki, su creador, lo explicó así: “El tema desde el inicio fue el terror de la bomba. La humanidad había creado la bomba, y ahora la naturaleza iba a cobrar su venganza”.
El miedo personificado
Embed - GODZILLA MINUS ONE Official Trailer
Godzilla Minus One se sumerge en la secuelas de la devastación mencionada por Tomoyuki. A través de la figura monstruosa de Godzilla, Takashi Yamazak buscó centrarse en la desesperación que los eventos catastróficos pueden provocar. El título evoca la idea de una situación ya grave a la que se le resta aún más. Para Yamazaki, Godzilla personifica un símbolo de una angustia abrumadora. “El Japón posterior a la guerra lo había perdido todo. La película retrata una existencia alrededor de una desesperación sin precedentes. El título, Godzilla Minus One, fue creado con esto en mente. Para representar eso, mi equipo y yo trabajamos juntos para crear un escenario donde Godzilla sea 'el miedo mismo’ caminando hacia nosotros. Y ahí es donde la desesperación se acumula a pasos agigantados”, explicó el cineasta en las notas de producción.
La película, que no tiene estreno previsto en cines uruguayos, comienza después de la Segunda Guerra Mundial. El protagonista es un piloto kamikaze llamado Kichi Shikishima (interpretado por Ryunosuke Kamiki), quien decide abandonar su misión y aterriza en una base instalada en una isla. Es allí que Godzilla, bajo una forma menos descomunal pero igual de amenazante, arrasa con todo lo que encuentra, incluyendo decenas y decenas de soldados. Shikishima, sin embargo, logra sobrevivir. Abrumado por el síndrome del sobreviviente, una condición mental que afecta a personas que han superado un evento traumático o trágico, regresa a Tokio y descubre que su familia ha muerto a causa del bombardeo de la ciudad.
Tras entablar un vínculo con dos huérfanas que han sufrido infortunios similares, una mujer adulta, Noriko Ishi (Minami Hamabe), y Akiko, la bebé que ella encuentra, Shikishima comienza a trabajar en un barco encargado de destruir las minas que han quedado en el mar por la guerra. Es en el océano donde tendrá que volver a enfrentar a Godzilla, quien ahora ha mutado a una forma aún más atemorizante que la vista en el comienzo del relato.
Con una seriedad inquebrantable y un sentido de la catástrofe como espectáculo cinematográfico, Godzilla Minus One rinde homenaje a las mejores películas de la criatura. Desde la representación antagónica del monstruo hasta la presencia de civiles que deben correr por sus vidas, la película evoca la esencia original de la saga y explora también otros caminos narrativos con su trasfondo político y la responsabilidad del hombre en la creación de la terrible criatura.
Yamazaki y su equipo logran reconvertir a Godzilla en la personificación del puro terror, capturando su esencia atemporal. La nostalgia por su origen cinematográfico no resulta contraproducente, sino que se integra a un relato que busca reflexionar sobre el pasado para entender el presente. A pesar de llevar el nombre de un monstruo en su título, la película jamás pierde el foco en lo humano y nos recuerda que, incluso en las situaciones más oscuras, hay lugar para la esperanza.