Título: Luck and Strange (Sony) | Autor: David Gilmour
También hay novedades de Bon Iver, Viviana Ruiz, Neil Young y Robyn Hitchcock
Título: Luck and Strange (Sony) | Autor: David Gilmour
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáA los 78, el músico que pasó a la historia por ser el guitarrista de Pink Floyd demuestra que aún tiene tela para cortar. A 46 años de su debut solista, este es solo su quinto álbum en solitario. Lo que se dice un artista que filtra sus ideas y que no busca estar siempre en el candelero. No lo necesita. En la lista de colaboraciones se destaca su esposa, la escritora Polly Samson, autora de varias de las letras que, lógicamente, hablan del paso del tiempo, la vejez y el inevitable final. Y su hija Romany, con su hermosa voz en Between Two Points. Todo tiene swing y buen gusto: el blues que da nombre al disco, la balada The Piper’s Call, un rock de medio tiempo sólido y estupendo llamado Dark and Velvet Nights, y la tremenda zapada final, de 13 minutos. Y todo con los épicos versos punteados en su Stratocaster.
Título: Early Daze (The Other Shoe / Reprise Records) | Autor: Neil Young & Crazy Horse
El árbol del tiempo sigue dando frutos. Además de publicar un disco nuevo cada pocos meses, el patriarca canadiense del country-folk-rock sigue exprimiendo su inmenso archivo. Desde 2020 publicó 18 álbumes, entre estrenos y material inédito. A los varios registros de conciertos, ahora se suma este álbum de estudio grabado en 1969 en Hollywood, en los inicios de su histórica banda Crazy Horse, que 55 años después sigue galopando. Aquí se puede apreciar en su esplendor a la primera formación, que incluye a Danny Whitten (guitarra y voz principal), Ralph Molina (batería) y Billy Talbot (bajo). No hay canciones inéditas, pero sí lo son las versiones de clásicos (entonces aún no lo eran) como Dance Dance Dance, Winterlong, Wonderin’, Cinnamon Girl, Helpless, Down by the River. Oro para enfermitos.
Título: Añil (Ayuí-Tacuabé) | Autora: Viviana Ruiz
El segundo álbum de esta cantautora y guitarrista montevideana consolida su búsqueda artística con un pie en la raíz folclórica y otro en la canción de vanguardia, en plan Los que Iban Cantando. Con Diego Janssen en guitarras y arreglos, el disco alterna atmósferas luminosas y optimistas, como esa mezcla de chamarrita y baión llamada Canción de primavera, con temas de atmósfera tensa y opresiva como No hay lugar. En el medio, ese toco bien a lo Mateo que da nombre al disco. Palomita presenta una agradable contradicción: es una vidalita que, entre sus tonos menores y mayores, lleva el ánimo desde la melancolía, e incluso la angustia por “lo que está faltando”, hasta la redención de la esperanza. En Carmela Casaña, Despegue y Vi la vida, Viviana suma colores al registro estilístico de otro muy buen trabajo.
Título: Mateo Ottonello / Hernán Jacinto (Little Butterfly Records) | Autores: Mateo Ottonello y Hernán Jacinto
El pianista y compositor argentino Hernán Jacinto, fuerte animador de la escena jazzera porteña, se ensambla con el ascendente baterista y percusionista uruguayo Mateo Ottonello en su álbum debut como dúo. Grabado en Nueva York, con un sonido superlativo, se trata de un trabajo sorprendente, que celebra parte de las raíces rioplatenses compartidas, representadas en el tango y en el candombe, para dirigirse a territorios contemporáneos y absolutamente experimentales e imprevisibles. La impresionante versión de Volver, con un ida y vuelta entre la lectura tradicional y el despegue sideral de la improvisación jazzera de ambos instrumentistas, es un ejemplo cabal de la radicalidad conceptual de esta propuesta. Otra cumbre del disco es Nombre de bienes, de Mateo, en una versión que viene del futuro.
Título: Sable, (Jagjaguwar) | Autor: Bon Iver
Después de un silencio discográfico de cuatro años, el estadounidense Justin Vernon regresa con un EP que, a pesar de su brevedad, logra encapsular su impresionante amplitud emocional. Con Sable, Bon Iver retoma las raíces acústicas que definieron sus inicios, pero las presenta bajo un nuevo prisma, enriquecido por años de experimentación electrónica. En sus tres nuevas canciones, trae la guitarra al frente, ofrece un sonido más desnudo y propone un tríptico emocional que, en sus palabras, transita desde la ansiedad hasta la esperanza. Su característico falsete dice presente, pero también hay registros más graves. Más que un regreso, este EP, con su narrativa de aceptación y de la posibilidad de renacer, es un recordatorio de que el minimalismo también puede tener resultados enormes.
Título: Clásicos del folklore uruguayo (ind.) | Autora: Catherine Vergnes
Esta cantante sanducera se ha dedicado a cultivar el cancionero folclórico uruguayo con un enfoque tradicional. Sin imitarla, en canciones como La galponera, de Osiris Rodríguez Castillos, aflora la fuerte influencia de Amalia de la Vega. Con una interpretación sobria, precisa y muy respetuosa de la historia, el disco abarca un espectro amplio de géneros y estilos, desde el rasguido doble fundacional y binacional de Río de los pájaros, de Aníbal Sampayo, hasta la también fronteriza (pero con Brasil) Yaguatirica, de Carlos Yoni de Mello. En esta selección de clásicos están el Sabalero (Pal abrojal), Víctor Lima (Adiós mi Salto), Rubén Lena (La ariscona, De cojinillo), Santiago Chalar (Minas y abril), Mario Carrero (La Martín Aranda), Lucio Muniz (En tu imagen) y Zitarrosa (Pa’l que se va y Zamba por vos).
Título: Raíces aéreas (Bizarro) | Autora: Rossana Taddei
Con más de 30 años de trayectoria, y con su vida y su obra repartida por mitades entre Uruguay y el cantón de Ticino, en la Suiza italiana, Rossana Taddei ha ido y venido por la canción uruguaya y también se ha ganado su lugar en esa región europea. Junto con el baterista Gustavo Etchenique, su compañero de vida y de banda, recorre los escenarios y publica discos en forma incansable. En este nuevo trabajo, el beat de la batería comparte protagonismo con la guitarra y la voz de Taddei, un ensamble sonoro que genera un fuerte componente rítmico a las canciones, muy emparentadas con el funk y con el rock. Canciones como Las aves saben, Pasión del espacio, Liviana y breve, Mirando el cielo, Las estrellas, Las riberas y Águila 2 tienen a la naturaleza como denominador común, el asunto casi excluyente.
Título: 1967. Vacations in the Past (Tiny Ghost Records) | Autor: Robyn Hitchcock
Este cantautor inglés mucho menos famoso que contemporáneos como David Bowie, Morrissey o Elvis Costello, pero con los quilates como para ser considerado “de culto”, que lideró la banda The Soft Boys y publicó una veintena de discos como solista, rinde tributo a la música de 1967, el año del “verano del amor”, la primavera hippie y el auge de la psicodelia. El año que moldeó su sensibilidad. Con la voz nítida y cálida y su guitarra folk bien al frente, entrega muy buenas versiones de himnos como A Whiter Shade of Pale, de Procol Harum, Itchycoo Park, de los Small Faces, Waterloo Sunset, de los Kinks, y San Francisco, de The Mamas & The Papas. Todo va muy bien hasta que la embarra con un cover soso y cuadrado de una de las cumbres de los Beatles: A Day in the Life. Qué necesidad, Robyn.