• Cotizaciones
    sábado 15 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    ‘Tinta invisible’, un libro y un episodio del podcast ‘Grandes Infelices’

    Entre el ensayo y la autobiografía, Tinta invisible es un proyecto hermano del podcast que nació cuando Peña y su padre se despidieron hablando de las historias y los libros que más les gustaban

    La cuarta temporada del podcast Grandes Infelices, del español Javier Peña, contiene un episodio extra denominado Tinta invisible. Es un episodio especial en el que se cuenta parte de la historia de un escritor “no muy conocido” y las últimas charlas que mantiene con su padre, después de haber pasado cuatro años sin hablarse. El padre tiene una enfermedad terminal, está ingresado en un hospital y el fin está cerca. Todo esto, en medio de la pandemia por Covid-19.

    Lo curioso es que, ahora que tienen la oportunidad de retomar el vínculo por medio del diálogo, estos hombres hablan de libros, de lecturas, de escritores y de personajes. “Lo que más les había unido en la vida no era ser padre e hijo, sino ser lectores de los mismos libros”, dice Peña, que no es otro que ese escritor “no muy conocido”.

    En ese episodio especial, que es también el más personal, Peña rescata algunas historias sobre el amor por la lectura, sobre las distintas formas de leer, sobre lo que significa lanzarse de cabeza al océano comprendido en un libro. Evoca la figura y la asombrosa y demencial hazaña del argentino José Salas Subirat, el primer traductor al español del Ulises, de Joyce. Revisita Butes, de Pascal Quignard, que aborda a un personaje marginal de la mitología griega. Cita un ensayo de Bertrand Russell, publicado en Elogio de la ociosidad y titulado Conocimiento “inútil”, donde el filósofo y matemático británico sostiene que “el conocimiento de hechos curiosos no solo hace menos desagradables las cosas desagradables, sino que hace más agradables las cosas agradables”.

    Habla de la interesante fascinación de Umberto Eco por El conde de Montecristo. Y menciona la anécdota de los 12 soldaditos que recibieron como regalo las Brontë, que fueron la base para la creación de relatos, personajes y hasta una jerga, “la vieja lengua de los jóvenes”, una historia fascinante que puede encontrarse, por ejemplo, en El gabinete de las hermanas Brontë, de Deborah Lutz, una de las tantas fuentes de la que bebe Grandes Infelices.

    Javier-P-Grandes-infelices.jpg
    Javier Peña

    Javier Peña

    Precisamente, Peña tomó el título Tinta invisible de un ensayo de Toni Morrison que leyó de casualidad poco después de la muerte de su padre, a fines de 2021: “La tinta invisible es lo que subyace bajo las líneas; entre ellas, fuera de ellas, oculta hasta que el lector correcto la descubre. Por lector correcto sugiero que ciertos libros no son para cualquiera. Es posible admirar a Proust pero no sentirse interpelado emocionalmente por él. El lector que está hecho para un libro es el que está en sintonía con su tinta invisible. Si un texto es siempre el mismo, ¿por qué a cada uno le dice algo distinto? Porque lo que varía es el diálogo que mantienen el autor y el lector. Ese diálogo está escrito con tinta invisible que nos conecta con escritores de otros lados del mundo y de otro tiempo, que nos conecta con otros lectores del mismo libro, que nos conecta con nosotros mismos”.

    Y Tinta invisible es, además, el título del último libro de Peña, que fue publicado a fines de 2024 en España por Blackie Books y en abril llegará a Latinoamérica, donde el podcast no para de crecer. Entre el ensayo y la autobiografía, Tinta invisible es un proyecto hermano de este podcast que nació cuando Peña y su padre se despidieron hablando de las historias que más les gustaban. “Al principio pensaba que era absurdo que las últimas conversaciones con mi padre fueran sobre libros”, decía Peña en aquel episodio especial. “Ahora creo que es hermoso y coherente con la relación que habíamos mantenido a lo largo de nuestras vidas”.