Pese al pedido que le transmitieron países árabes y musulmanes para que modificara su postura, Uruguay mantuvo su posición en las votaciones que se desarrollaron en Naciones Unidas (ONU) sobre el conflicto entre Israel y Palestina.
Pese al pedido que le transmitieron países árabes y musulmanes para que modificara su postura, Uruguay mantuvo su posición en las votaciones que se desarrollaron en Naciones Unidas (ONU) sobre el conflicto entre Israel y Palestina.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá“Sentimos que nuestras preocupaciones no fueron tenidas en cuenta”, dijo a Búsqueda la embajadora del Estado de Palestina en Montevideo, Nadya Rasheed.
La diplomática recordó que el Grupo Árabe y la Organización para la Cooperación Islámica (OIC, por sus siglas en inglés) mantuvieron reuniones con autoridades del gobierno previo a la ronda de votaciones en la ONU para transmitirle su posición. Esos países pretenden que Uruguay dé marcha atrás y vuelva a votar a favor de ciertas resoluciones. Incluso, en un encuentro que tuvieron con el mandatario Luis Lacalle Pou en Torre Ejecutiva, le dijeron que Uruguay podía poner en riesgo su intención de incrementar el comercio con esos Estados.
La administración de Lacalle Pou tomó la decisión en noviembre del 2020 de revisar la posición uruguaya. Como consecuencia, en Comisión Política Especial y de Descolonización de la ONU, Uruguay se abstuvo de apoyar resoluciones vinculadas a los “asentamientos israelíes” en “territorios ocupados”, sobre el “Golán sirio ocupado” y acerca de prácticas que “afectan los derechos humanos del pueblo palestino”. Hasta ese momento, el país siempre votaba a favor de esas resoluciones.
Este año Uruguay mantuvo la política implementada por el presidente.
“Especialmente esperábamos que en la resolución sobre asistencia para refugiados palestinos, lograríamos que Uruguay volviera a unirse a la comunidad internacional, desde el momento de que el tema de los refugiados es humanitario y no debe ser politizado”, dijo Rasheed. Sin embargo, Uruguay se abstuvo. “Eso no es ser neutral”, cuestionó la diplomática.
Rasheed dijo que no han recibido una explicación de Uruguay acerca de sus votaciones en la ONU y que hasta ofrecieron modificar el texto de la resolución, pero tampoco tuvieron éxito.
El Grupo Árabe y la OIC evaluarán la conducta de varios países en esta ronda de votaciones, informó la embajadora. En el caso de Uruguay, además, se estudiará el anuncio de Lacalle Pou de que abrirá una oficina comercial en Jerusalén.
“Si esta intención del presidente se concreta, no solo violaría resoluciones de las Naciones Unidas, sino que no ayudaría a alcanzar la paz, no ayuda a las dos partes y es reconocer la anexión de facto de Jerusalén por parte de Israel”, resumió la diplomática.
Rasheed dijo que seguirá hablando con el gobierno uruguayo para darle más información, pero no ocultó su desilusión.