• Cotizaciones
    lunes 21 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Advierten “fortalezas” y “debilidades” de convivencia entre ganadería y forestación; hay “muchos hurtos”

    Unos 500 productores pastorean sus ganados en las zonas no forestadas de los predios de la empresa UPM

    Redactor Agro de Búsqueda

    El tema sanitario de la garrapata “siempre se movió en zonas donde hay” ese parásito, “pero no ha sido un problema grave hasta estos dos últimos años”, ya que “hemos entrado en campos nuevos, con problemas importantes de garrapata”, advirtió el técnico de la empresa Consur, Gonzalo Pereyra, en la conferencia sobre sanidad ganadera en predios forestales, organizada por la Sociedad de Productores Forestales (SPF) en el marco de la Expo Prado 2023.

    Se refirió a casos de campos forestados que tenían pastoreo anterior y a otros que no tenían plantaciones y “cuando se ingresó con ganado el campo tenía problemas de garrapata”.

    Pereyra desarrolló la temática denominada Experiencias productivas en sistemas ganaderos asociados a forestación, en diferentes zonas, con diferentes tipos de plantación y distintos estatus sanitarios.

    Entre las “fortalezas” de la ganadería inserta en la forestación figuran la proporción de “sombra para el ganado”, especialmente en los meses del verano, la “disponibilidad de agua” por cabeza, al manejarse una dotación menor a la de un campo sin árboles, los “alambrados perimetrales” en “buen estado” y el mayor “acceso a maquinaria e infraestructura que en otras zonas sin plantaciones”, destacó.

    A modo de ejemplo sobre el acceso a fuentes hídricas, el técnico mencionó que en un campo de 100 hectáreas antes ponían 50 a 60 vacas y hoy forestan 60 hectáreas y ponen 20 vacas, que tienen la misma cantidad de agua y transitan mucho los animales en esa zona.

    Pereyra consideró un “activo” las “relaciones de largo plazo” que se establecen con los propietarios de las forestaciones, lo que genera un “vínculo duradero”, y la propensión al cumplimiento de normas y protocolos, tendientes al cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad.

    En “un campo sin forestación en el mercado cuando se arrienda te van a pedir más renta” o habrá una competencia “más feroz que en un campo forestado”, comparó.

    Más caliente

    En cuanto al tema “más caliente” de las “debilidades” de la interacción entre la pecuaria y la forestación, Pereyra habló de las “condiciones de enmalezamiento” y “tendencia a especies vegetales más fibrosas”, generalmente hay “instalaciones ganaderas poco cuidadas”, con “dificultades para mantener cerrados los potreros en algunas situaciones” (plantaciones, cosecha y transporte), así como “mayores dificultades para recorrer y juntar los rodeos”.

    “En general cuando entramos a un campo tiene un componente importante de pasturas fibrosas, que las categorías (de vacunos) sufren cuando la comen”, enfatizó Pereyra, quien estuvo acompañado por el agrónomo Nicolás Barú, de Consur.

    Comentó que “cuando un campo ganadero se entrega para forestación y se planta está un año y medio sin ganado y eso está en abandono, muchas cosas se pudren”, hay “muchos hurtos”, porque ha pasado que “mangas enteras desaparecen”.

    En algunas ocasiones entra personal para hacer “podas, raleos o matar hormigas” y deja una portera abierta o pasa por arriba del alambrado y “te matan”, porque “donde pensabas que tenías 200 vacas, vas y tenés 100 y pasas semanas buscando a las otras”, se lamentó. Además, planteó la alternativa de utilizar mecanismos de comunicación, como los grupos de Whatsapp para coordinar las tareas en los campos entre los diferentes actores del negocio.

    Aunque Pereyra también aclaró que “no se debe generalizar todos los campos forestados”, porque “es un error”, ya que “hay campos mejores y campos peores”.

    Se refirió a las dificultades para ingresar a predios forestados con pinos de 10 a 20 años, así como a las mayores distancias para recorrer cuando se busca el ganado extraviado.

    Entre las debilidades indicó que también figuran la “disminución de los porcentajes de destete”, el “aumento del porcentaje de toros necesarios” y “riesgos de intoxicación” por la enfermedad de Bocopa (provocada por un hongo en montes de eucaliptos), lo cual además de las posibles “pérdidas por mortandad”, genera un “problema de falta de opciones para pastorear”, reconoció.

    En la misma conferencia los técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ximena Gómez y Marcelo Cortés, expusieron sobre el tema relacionado al marco normativo y los puntos clave para el control de la garrapata en predios forestales.

    Mitos y convivencia productiva

    El técnico de Consur también habló de los “mitos” respecto al esquema productivo en cuestión, como cuando este sistema asociativo entre forestación y ganadería supuestamente le otorga menos interés al cuidado de los animales.

    Aquel productor que tiene ganado, sobre el tipo de suelo que sea, procura hacer el mejor negocio posible y, por ese motivo, no los descuida, según el técnico de Consur. Basándose en ese punto es que Pereyra rechazó la posibilidad de un descuido de las normas sanitarias, porque iría contra el objetivo deseado por el interesado.

    La ganadería en predios forestales no es foco de problemas sanitarios, sino que los mismos son los que hay generalmente en las diferentes zonas, y aunque hay períodos relativamente largos (al inicio de la plantación, o post cosecha), en que no hay ganado, los problemas reaparecen al reintroducir los vacunos, planteó.

    El gerente de Agronegocios de UPM, Marcelo Ginella, informó a Agro de Búsqueda que más de 800 productores rurales uruguayos están asociados a UPM, a través del denominado programa de fomento de la empresa, y tienen plantaciones en sus campos.

    Unos 500 productores ingresan a predios de la compañía, con el objetivo de pastorear en zonas no plantadas, y esto “representa el 30% aproximadamente del área propia de la empresa”, lo que implica “más de 100.00 hectáreas bajo pastoreos de terceros”, indicó el integrante de la compañía forestal.

    Además, destacó que “el promedio por productor para el pastoreo es de unas 200 hectáreas”.

    “Hay una gran complementariedad productiva”, y “el beneficio de tener plantaciones de la mano de una empresa con más de 30 años de investigación genética le garantiza, además de abrigo y sombra, una calidad excelente en sus árboles” y, por consiguiente, “mayor productividad en las áreas forestadas”, señaló.

    Valoró igualmente el “acceso al pastoreo en ambientes certificados que garantizan una producción sostenible”.

    Otro “beneficio asociado” es” la diversificación de la producción” con UPM, un socio consolidado que ofrece un vínculo a largo plazo, acotó.

    Apoyándose en estudios realizados por el ingeniero agrónomo Álvaro Simeone, de la Facultad de Agronomía, Ginella afirmó que “los impactos productivos referentes a la sombra en verano en razas británicas (Hereford, Angus y cruzas) se ubican en torno al 20% de aumento de productividad”.

    También consideró el impacto que representa el abrigo que los montes ofrecen a algunas razas ganaderas como las Índicas y sus cruzas.

    Tras afirmar que “Uruguay es un país ganadero” en la conferencia realizada en la Expo Prado, el gerente de UPM señaló que la forestación es una actividad “relativamente joven”, considerando que Hernandarias introdujo los vacunos hace 400 años en Uruguay y la producción forestal lleva 30 años.

    El sector llevó una “infraestructura logística a lugares donde antes había poco movimiento y eso activa todo”, valoró.

    Por otra parte, admitió algunas complicaciones generadas en la “convivencia productiva” con los contratistas forestales que dejan la portera abierta o rompen los alambrados, que “para un transportista o contratista es algo que no tiene mucha importancia”, pero que para el productor ganadero es “muy importante”.

    “Todos los actores tenemos que buscar los objetivos en común, que son muchos pero siempre tenemos distintas ópticas. Tenemos que salir de la dinámica de que lo público y lo privado estén enfrentados y que lo ganadero y lo forestal sean dos bandos”, sostuvo.

    Agro
    2023-09-26T15:36:00