En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El “paquete de reformas” que el gobierno de Mauricio Macri está impulsando en materia fiscal y laboral apunta a “mejorar la previsibilidad” de las reglas de juego e ir “removiendo” las distorsiones que aquejan a la economía de Argentina, que este año crecerá casi a la par de la uruguaya (3%). Pero se trata de un “largo camino” que debe recorrer, declaró a Búsqueda el viceministro de Hacienda argentino, Sebastián Galiani.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“En los años anteriores no había inversión, no había negocios porque no había seguridad jurídica y había malos incentivos. Todo eso cambió y se está estimulando la inversión”, señaló el jerarca, que estuvo en Montevideo el miércoles 8 participando en un foro organizado por Unicef sobre políticas sociales e inversión en infancia.
Galiani interpretó que los argentinos han “acompañado muy bien” lo hecho hasta ahora por el gobierno para “normalizar la economía” y que con el “voto de confianza” que la ciudadanía le dio al oficialismo en las elecciones legislativas de octubre, la sociedad “quiere seguir” en la misma dirección.
Afirmó que el partido de gobierno (Cambiemos) tiene además la “sensibilidad política para ser efectivo en el cambio” propuesto. Como ejemplo, aludió a la reducción del gasto público alcanzado este año, de dos puntos del Producto Bruto Interno (PBI). “Eso no pasó nunca sin crisis económica”, señaló.
El “paquete”.
Para combatir las “distorsiones” en el mercado cambiario, la elevada inflación, el “fuerte” déficit fiscal y la “alta presión tributaria”, entre otros problemas macroeconómicos en la economía argentina, la administración de Macri lanzó en las últimas semanas “nuevas reformas” con las que pretende “mejorar el empleo y la inversión”, señaló Galiani en la entrevista que mantuvo con Búsqueda.
A su juicio, el “paquete de reformas” fiscal y laboral está en buen camino para que se pueda implementar el año próximo, a pesar de no contar con mayoría en el Congreso. “Hay que buscar consensos para lograr pasar (las) leyes. (…) Las reformas que salen por consenso son mucho más efectivas que las que no, porque así lo que importa es que provee visibilidad de continuidad”, sostuvo.
Los cambios impositivos propuestos incluyen la reducción del impuesto a las ganancias en cuatro años (de 35% actual al 25% en 2021), gravar las rentas financieras de las personas físicas, reducir las contribuciones a la seguridad social, eliminar el impuesto a las transferencias de inmuebles, rebajar tributos a algunos electrodomésticos y a los autos de gama media, entre otros cambios.
Galiani explicó que si bien dicha reforma se prevé implementar gradualmente —en un horizonte de cinco años—, se espera que aporte un crecimiento adicional por año de medio punto del PBI.
Alegó que el nuevo sistema tributario comenzaría a gravar la ganancia de capital o la renta financiera, por lo que de esa forma se está apuntando a lograr el “principio de equidad y eficiencia”. Procura “que los que más tienen, más paguen”, para que haya una sociedad más equitativa, indicó. Pero como ello no es algo que tenga efectos instantáneos, se bajarán los aportes patronales que están más concentrados en los trabajadores de menores salarios, favoreciendo el empleo y la formalización laboral. Eso, opinó, es lo “que más le va a introducir equidad al sistema en lo inmediato”, estimó.
“Al final del día, sabemos que para que la gente viva mejor tiene que haber inversión, porque es la inversión junto a la innovación que trae lo que mejora la productividad. Y eso mejora los salarios y crea empleo, lo que redunda en un mejor nivel de vida de la población”, explicó.
En materia laboral, Galiani dijo que el gobierno argentino plantea “modernizar” la negociación colectiva tripartita, invitando al “diálogo para buscar cómo se puede estimular la productividad” en los diversos sectores de actividad.
Además, dijo que se procurará el “blanqueo” de las deudas contributivas del pasado y una nueva legislación que permita reducir el nivel de litigios que en materia de accidentes laborales se produjo en los últimos años.
Con estas reformas, además de otras en el área de infraestructura para reducir los costos de transporte y la búsqueda de disminuir la burocracia del Estado para el sector privado, es que se apunta a incrementar la competitividad de la economía.
Crecer como “clave”.
Al mismo tiempo, las reformas que se impulsan son “muy importantes” para contribuir a la reducción del déficit de las cuentas públicas argentinas, comentó el jerarca. Galiani dijo que para este año la meta es alcanzar un déficit primario —sin considerar el pago de intereses de deuda— equivalente a 4,2% del PBI y seguir reduciéndolo en un punto porcentual año a año.
“Se está dialogando con todos los gobernadores, porque la reforma tributaria tiene además un pacto fiscal que obliga a la nación y a las provincias a mantener el gasto primario constante, que no suba por arriba de la inflación, de manera de ir reduciendo el déficit y el nivel de gasto sobre el Producto”, explicó. Comentó que ese acuerdo tiene además un “componente basado en esos ahorros” para que los gobiernos provinciales también puedan reducir los impuestos que cobran, de manera de impulsar la producción local.
En esa dirección, dijo que para mejorar las finanzas del Estado “la otra clave es crecer”.
Aseguró que la inversión es el componente de la demanda agregada que más aumentó en 2017 y el que más va a crecer el año próximo. “Eso es un cambio respecto a lo que pasó en los últimos cinco años, donde se crecía por aumento de consumo” y luego se ingresaba en crisis, subrayó.
Consideró que este tipo de crecimiento es una señal de que Argentina “empezó un camino”. Y añadió: “Esperamos poder mantener el crecimiento en el tiempo, pero para eso hay que retroalimentarlo con las reformas que estamos impulsando”.
Este año Argentina crecerá 3%, y lo hará 3,5% en 2018 y 2019 respecto a cada año previo, según las proyecciones oficiales.
El gobierno estima que la inflación bajará a un nivel cercano a 22% este año, y la meta de llevarla a un dígito está planteada para 2019.
“Se ve que Argentina está yendo en la dirección correcta, pero que tiene mucho camino por delante”, resumió.