• Cotizaciones
    viernes 14 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Bancos: menos depósitos, más créditos y mayores ganancias en 2023

    El negocio se vio afectado, en algunos casos, por la desaceleración económica derivada de la sequía Tags: Economía, Bancos, Morosidad, Créditos, Depósitos, Salvador Ferrer

    Casi todos los bancos cerraron el 2023 con menos depósitos que un año atrás, a la vez que el tamaño de sus carteras de préstamos mostró una evolución dispar, en algunos casos con mayor morosidad. De todos modos, todas las instituciones mejoraron sus resultados medidos en dólares respecto al ejercicio anterior.

    , regenerado3

    Eso analizó Búsqueda a partir de los balances del Banco República (BROU) y de ocho entidades privadas difundidos el lunes 15; el estatal Banco Hipotecario (BHU) no presentó en fecha ante el Banco Central (BCU) sus estados financieros, lo que impide evaluar el desempeño del conjunto del sector en el año que acaba de terminar.

    El ejercicio 2023 tuvo como marco una economía uruguaya afectada por la sequía, que se contrajo 0,4% hasta setiembre respecto a igual lapso del año anterior —aunque se estima que habría crecido muy modestamente en el promedio anual—. Eso pegó, particularmente, a aquellas instituciones que tienen una cartera agropecuaria relativamente grande, aunque el problema empezó a despejarse en meses recientes. “A esta altura del año pasado ya veníamos con un ajuste de los precios de los commodities y con las exportaciones, que se venían enlenteciendo por la menor demanda internacional. Después vino una seca brutal y el impacto económico fue fuerte, pero en el segundo semestre la actividad se recuperó, diría que a pleno”, repasó en una entrevista con Búsqueda la semana pasada el presidente del BROU, Salvador Ferrer.

    Fue, también, un año movido en términos de debates en torno a algunos asuntos relacionados con el negocio financiero: durante el 2023 se acordó un rescate para la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias donde todas las partes involucradas tendrán que hacer algún sacrificio; el Parlamento votó una solución —condonando total o parcialmente créditos— para deudores en unidades reajustables del BHU; y Cabildo Abierto empezó a recolectar firmas impulsando un plebiscito que habilite un mecanismo de refinanciación de deudas personales y fije en la Constitución un nuevo tope para la usura.

    El negocio

    La actividad más tradicional de los bancos consiste en captar depósitos del público y prestar dinero. Sin embargo, hoy en día su negocio es mucho más amplio que esa intermediación financiera, y se nutre —entre otras cosas— de comisiones por diversos servicios, desde actuar como canal de pago de facturas vía web a ser intermediarios de inversiones.

    Los estados financieros de las instituciones se difunden por parte del BCU en pesos; Búsqueda las convirtió a dólares a los efectos de simplificar el análisis —son cifras grandes— y teniendo en cuenta que los uruguayos están habituados a manejar los montos elevados en esa divisa. Los depósitos a fin de 2023 disminuyeron en todas las entidades respecto al cierre del año anterior, con Santander y Heritage como las excepciones (aumentos de 1,8% y 6,4%, respectivamente). La filial del Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) de Venezuela fue la que tuvo, en porcentaje, los mayores retiros netos: sus depósitos cayeron casi 27%.

    En cuanto a los créditos —también convertidos a dólares—, la mayoría de las entidades aumento su cartera y la suba fue de dos dígitos en los casos de Santander (18,1%), BROU (13,2%), Itaú (12,0%) y BBVA (10,3%). Solo Bandes (-35,8%) y Heritage (-1,0%) cerraron el ejercicio del año pasado con un stock de préstamos más chico que en 2022.

    En general, la proporción de la cartera con retrasos de pago se mantuvo baja en una comparación histórica, si bien en algunos bancos creció. Las instituciones con mayor morosidad en sus carteras fueron Bandes (11%), BROU (3%) y Santander (1,7%). “Después de haber enfrentado un escenario tan complejo como fue, sobre todo, el primer semestre, como consecuencia básicamente de la seca, no lo tomo como una preocupación, si bien es un número siempre a monitorear”, comentó Ferrer sobre el dato del República.

    Por otro lado, los balances mostraron que todas las instituciones dieron mayores ganancias en dólares que en 2022.

    Se destacó el BROU, que tuvo utilidades por US$ 609,3 millones. Con cifras sobre la mesa que todavía eran preliminares, su presidente celebró la semana pasada ese desempeño: “Lo digo con orgullo, el banco país cerró su mejor año de la historia en términos de resultados, levemente superior a los US$ 600 millones. Ese resultado —que en parte se debe a la suba de tasas a nivel internacional— es una forma de asegurarle a los uruguayos, todos, como dueños de la institución, que el capital invertido en el banco genera los retornos correspondientes”.

    En esa entrevista con Búsqueda también manejó proyecciones para 2024. Dijo que espera otro “muy buen resultado; estimamos que el BROU contribuirá a Rentas Generales con una cifra de en torno a los US$ 500 millones anuales entre dividendos e impuestos, o sea, unos US$ 2.500 millones en el período, cifra muy significativa que más que duplica la de los cinco años previos”.