En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A lo largo del mes de julio, Bill Nelson, la máxima autoridad de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de Estados Unidos, realizó una gira por Argentina, Brasil y Colombia para reunirse con los jerarcas del sector espacial de cada país. En Buenos Aires logró cerrar la incorporación de Argentina a los Acuerdos Artemis, un programa estadounidense que tiene como meta final trasladar humanos a la Luna y a Marte. Colombia se unió al programa el año pasado y Brasil forma parte desde 2021.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El objetivo del viaje fue profundizar la cooperación bilateral aeroespacial con Sudamérica, especialmente en materia científica, y de manera indirecta intentar alejar la influencia de China en la región. Xi Jinping, presidente chino, ha dicho que quiere convertir al país en una “potencia espacial”. Aunque China sostiene que apunta a fines científicos, de acuerdo a un think tank estadounidense su expansión “plantea riesgos potenciales” en otras áreas: en un reporte de octubre del año pasado, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés) alerta que China probablemente realice tareas de inteligencia a través de estaciones espaciales en tierra que tiene instaladas en Argentina, Brasil, Chile, Bolivia y Venezuela.
Uruguay, que desde 2020 se adentró en la industria con el impulso de su propia agencia aeroespacial, mantuvo intercambios con China mediante la Universidad Tecnológica (Utec) para el uso de satélites que provean información medioambiental, sobre todo meteorológica. El acercamiento mayor, de todas formas, es con Estados Unidos, que ha entrado en contacto de manera directa con la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU).
En abril Mariana García, asesora legal de asuntos espaciales de la FAU, participó en Estados Unidos de un proyecto del Departamento de Estado para naciones en crecimiento espacial. Por su parte el general del aire Luis de León, comandante en jefe de la Fuerza Aérea, mantuvo conversaciones con la Fuerza Espacial de Estados Unidos. El contacto fue “para desarrollar doctrinas espaciales”, señaló De León a Búsqueda.
La Fuerza Espacial es la más reciente rama de las Fuerzas Armadas norteamericanas, creada en 2019 como un servicio independiente para llevar a cabo operaciones militares espaciales a nivel mundial.
De León ya se había reunido con Gary Simon, quien hasta mediados de año fue agregado de Defensa de los Estados Unidos en Uruguay. Analizaron posibilidades para la utilización de la órbita de frecuencias 78° oeste, una posición geoestacionaria que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) asignó a Uruguay en 1999 y que se cedió a Venezuela de 2008 a 2020. En los últimos tres años el Estado uruguayo tanteó a gobiernos y empresas para ocupar esa órbita, que al no ser usufructuada fue declarada libre por la UIT en marzo.
Además de los encuentros con Simon y la Fuerza Espacial, De León también discutió con autoridades del Comando Sur “el desarrollo de proyectos espaciales conjuntos de cooperación”. Se trata del comando de las Fuerzas Armadas estadounidenses encargado de todas las operaciones militares en Latinoamérica y el Caribe.
Su comandante es Laura Richardson, quien el 4 de agosto, durante una disertación en una conferencia del CSIS en Washington D. C., describió la “infraestructura crítica” que China está construyendo en la región como “un riesgo para la seguridad estadounidense”. En particular mencionó la política espacial china y la necesidad de contrarrestarla con giras como las que Bill Nelson, mandamás de la NASA, realizó por Sudamérica en julio.
“Fue un game changer, una gran oportunidad para recorrer la región. Y hemos hablado de ello con Nelson. Hemos hablado sobre la infraestructura espacial que China ya tiene instalada y de más iniciativas planeadas para que se incremente”, indicó Richardson, que destacó la importancia de que Estados Unidos apoye aeroespacialmente a países latinoamericanos para facilitar iniciativas sobre cambio climático, agricultura, inseguridad alimentaria, deforestación y operaciones ilegales de minería y tala.
Días después, del 23 al 24 de agosto en Bogotá (Colombia), Richardson lideró la Conferencia de Defensa Sudamericana 2023, enfocada en abordar problemas en ciberseguridad y en seguridad climática y ambiental. Participó por Uruguay Rodolfo Pereyra, actual jefe del Estado Mayor de la Defensa y proveniente de la Fuerza Aérea. Ante Pereyra y otros jerarcas militares de la región, Richardson manifestó que “actores malignos” como China “operan en la zona gris, por debajo del umbral del conflicto armado, mientras despliegan herramientas avanzadas y de bajo costo para influir, socavar y desestabilizar sociedades”.
Satellogic y Tlon
El proyecto de creación de una agencia espacial en Uruguay surgió por iniciativa de De León y se rubricó en un proyecto de ley elevado en diciembre al Parlamento, donde también se prevé la creación de una dirección espacial de la FAU. La ley aglutina a todos los organismos estatales que trabajan temas espaciales y que hoy actúan por separado.
Desde el punto de vista normativo busca dar cumplimiento a obligaciones internacionales asumidas por Uruguay en los tratados de las Naciones Unidas relativos al espacio ultraterrestre. Pero tiene un costado económico, comercial y científico enfocado en los US$ 386.000 millones que la industria espacial genera por año en todo el mundo. Uruguay pretende reforzar su marco regulatorio para atraer con mayor seguridad legal a empresas privadas dedicadas a las imágenes satelitales, establecer con claridad las autorizaciones y la supervisión y aprovechar la información que esas empresas proporcionen a tareas locales, entre otras: agricultura, ganadería y pesca; medición de indicadores de cambio climático; prevención de desastres naturales; cartografía y topografía; y comunicación y navegación satelital.
A fines del año pasado la Fuerza Aérea alcanzó un acuerdo para que Satellogic ofrezca recursos humanos y materiales, know how, contactos internacionales y productos y servicios de interés para Uruguay. Se trata de una empresa que fabrica satélites en forma de cubo y que fue fundada en Argentina en 2010, con capitales actuales israelíes, hardware europeo, software estadounidense y una sede de desarrollo de productos en Uruguay.
Otra compañía argentina de un rubro similar, Tlon, presentó una solicitud al Estado para enviar satélites al espacio desde Uruguay. Por ahora no hubo ningún acuerdo, aunque se están analizando posibles zonas de lanzamiento.