En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con la reapertura del primer bono emitido por Uruguay indexado a indicadores de cambio climático (BIICC), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) completó casi la mitad del fondeo que necesitaba en el segundo semestre. La operación le permitió obtener US$ 700 millones a cambio de efectivo, aunque la demana superó esa cifra (llegó a US$ 2.700 millones).
, regenerado3
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los “bonos verdes” –como se los conoce coloquialmente– vinculan la tasa de interés al cumplimiento de determinadas metas ambientales. Uruguay debutó con una emisión de esas características en octubre de 2022. Pero esta modalidad de fondeo también es explorada por algunos actores del sector privado: Conaprole, uno de los emisores más activos del mercado de capitales uruguayo, ha considerado esa posibilidad.
La operación del MEF se realizó a un rendimiento de 5,6% anual, que corresponde a una diferencia de 95 puntos básicos respecto al bono de referencia del Tesoro de Estados Unidos, de un plazo similar.
La emisión original de este bono sostenible fue resaltada en una charla virtual organizada por la agencia Moody’s, el martes 7.
“Fue un éxito, que demandó mucho trabajo”, de más de un año y medio, repasó Gonzalo Bava, director de Finanzas de Santander. Lo difícil estuvo en las conversaciones respecto de la tasa que tiene un premio por sobrecumplimiento de las metas ambientales: “Finalmente, los inversores lo entendieron y fue algo muy positivo. Se aprendió mucho (…). Ahora hay que sobrecumplir y sobreexigirse para lograr eso”, añadió. “Estas cosas vienen para quedarse”, afirmó el ejecutivo de esa institución financiera que participó como colocador de aquella emisión.
Bava se congratuló por la reapertura “exitosa” del BIICC de esta semana.
En el comunicado, el MEF destacó que pese al “contexto actual de alta volatilidad”, Uruguay logró un “volumen importante de financiamiento, a plazos intermedios a través de un instrumento innovador”. “El resultado de esta emisión es una muestra más de la confianza que genera el país en los mercados financieros”, interpretó la ministra Azucena Arbeleche.
El analista de la gestora Puente Felipe Herrán declaró a El Observador que el MEF emitió solo lo que necesitaba para terminar el año tranquilo y eligió “no comprometer una tasa alta”, como las que se están manejando a escala internacional. “Si el mercado hubiese estado un poquito más benévolo, capaz que colocaban un poco más”, especuló.
Herrán destacó que la última semana fue “muy positiva” para los mercados, por lo que el gobierno “eligió el mejor momento” para salir a buscar financiamiento en un contexto de incertidumbre.
Ambiente verde
¿Se pueden trasladar estas oportunidades para emisiones verdes o sostenibles en el sector corporativo?, preguntó en el evento del martes organizado por Moody’s su analista Eliana Gómez.
Uno de los panelistas, el gerente financiero de Conaprole, José Luis Rial, respondió: “Sin lugar a duda”. El ejecutivo contó que la empresa hizo consultas “tanto a nivel local como del exterior” y obtuvo una respuesta “muy positiva”. Sostuvo que “hay muy buen ambiente para que las empresas incluyan temas relativos al medio ambiente”.
Rial indicó que no “enfatizaría” en el beneficio del costo de fondeo sino en la posibilidad de lograr mejores plazos. “Las ventajas van por ese lado, más que soñar que voy a conseguir una tasa más barata”, afirmó.
Bava coincidió en que esa es una oportunidad para el sector privado. “Estamos en un buen punto. Hay que animarse un poquito más”, alentó.
“Hay oportunidades para desarrollar el mercado de capitales en Uruguay”, cerró Gómez Barreca.
Conaprole es una de las pocas empresas que recurren al mercado de capitales para fondearse. Lo hace través de su programa de obligaciones negociables Conahorro, que salen al mercado de forma trimestral desde 2009. Esta frecuencia les permite a los inversionistas comprar “poco” pero hacerlo “seguido”, destacó Rial en un eventó anterior, organizado por PwC.
Estas emisiones son la principal fuente de financiamiento más importante para Conaprole, aunque el objetivo tiene un “doble sentido”: además del fondeo, apuestan por un sentimiento de “pertenencia” y de ser la “empresa de todos los uruguayos”. Esa idea la repitió en la charla de esta semana.