¿Cómo evitar la manipulación inadecuada de agroquímicos en los cultivos de granos o reducir el impacto negativo del uso de esos productos en la agricultura uruguaya?
¿Cómo evitar la manipulación inadecuada de agroquímicos en los cultivos de granos o reducir el impacto negativo del uso de esos productos en la agricultura uruguaya?
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáCon el objetivo de dar respuesta a esas interrogantes, mediante la implementación de medidas concretas, un grupo de instituciones públicas y empresas privadas crearán una red de buenas prácticas agrícolas.
Los casos de contaminación de colmenas que determinaron la mortandad masiva de abejas, la afectación de fuentes de agua para el riego de plantaciones y la intoxicación de personas que manipulan plaguicidas o que habitan en zonas rurales pusieron en alerta a la opinión pública. Eso derivó en más denuncias de ese tipo por parte de organizaciones sociales y de productores.
Como una forma de asumir la responsabilidad y adoptar acciones para encontrar una solución a esos problemas, la Asociación Rural de Soriano (ARS) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) convocaron a una serie de organizaciones empresariales e instituciones gubernamentales y sentaron las bases para eso el viernes 28 de setiembre en Mercedes, Soriano.
“Hay varios esfuerzos aislados, como puede ser el programa Campo Limpio —que fomenta la gestión eficiente de los envases de agroquímicos— y otros desarrollados por la Dirección de Servicos Agrícolas del MGAP para controlar las aplicaciones de plaguicidas, entonces ahora se intenta unificar esos trabajos para hacer un plan de acciones en forma conjunta, dijo a Búsqueda la coordinadora de la red, Jacqueline Becerra.
Señaló que esa inciativa incluye tareas de concientización entre los productores y empresarios del agro, así como también con las escuelas, pensando en el futuro.
Destacó la participación en la red de las asociaciones de productores apícolas y de comerciantes de miel.
Algunas de las “situaciones más frecuentes de manipulación inadecuada” de los agroquímicos es el uso de estos “sin equipos de protección personal, como guantes y delantal, o meter la mano en un tanque con plaguicidas a revolver o que se vuelque algo del producto en la pierna”, comentó el presidente de la Cámara de Comercio de Productos Agroquímicos, José Inciarte.
Advirtió que “la deriva de agroquímicos aplicados en días de viento implica un riesgo de contaminación y no se debe realizar o hay que tener en cuenta que con una gota más gruesa se reduce ese riesgo”.
“Parece obvio pero muchas veces no se lee la información en las etiquetas en cuanto a la dosificación de los productos, entre otras indicaciones como la referida a qué hacer en un caso de contaminación y el grado de toxicidad”, sostuvo.