En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El PBI rebotó en el tercer trimestre, pero se diluye la idea de recuperación en “V” ante nuevas restricciones de movilidad
Frentistas celebran confirmación del largo “ciclo progresista” de expansión económica en las estadísticas revisadas por el BCU, mientras analistas privados señalan que el país terminó estancado
Con la “gradual flexibilización de las medidas sanitarias” frente al Covid-19, en el tercer trimestre el Producto Bruto Interno (PBI o PIB) volvió a caer si se compara con los mismos meses de 2019, si bien rebotó casi 8% frente a abril-junio. Para algunos analistas, este desempeño y las nuevas restricciones a la movilidad ante la “primera ola” de contagios que explotó este mes cuestionan la idea de que la economía uruguaya tendrá una recuperación en “V”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En la comparación frente a un año atrás, la caída fue generalizada por sectores, con la excepción del “transporte, almacenamiento, información y comunicaciones”, que creció básicamente por la mayor demanda de servicios de datos y los exportados de tecnologías de la información, explicó el Banco Central en su reporte, difundido el jueves 17.
Estos datos de las Cuentas Nacionales confirmaron la percepción de que el segundo trimestre había sido el más duro para la economía después de la emergencia sanitaria declarada el 13 de marzo, con los primeros casos de Covid-19 en el país. Esa evolución era la que esperaban las autoridades económicas. Sin embargo, el desempeño resultó más pobre de lo que esperaban algunos consultores privados; por ejemplo, el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) señaló que hubo una “recuperación significativa, pero no total (…). No se estaría, por tanto, ante una recuperación en ‘V’, pero probablemente sí lo que se conoce como una recuperación en ‘V’ asimétrica, salvo que ello fuera impedido por el reciente recrudecimiento de la pandemia”. KPMG afirmó que en octubre-diciembre se verificará un crecimiento adicional que “reforzará el efecto ‘V’, aunque seguramente será de menor cuantía que el del tercer trimestre; la “gran interrogante es lo que pueda ocurrir en el primer trimestre de 2021” ante las “severas medidas de restricción a la circulación e ingreso de personas al país que inevitablemente afectarán la temporada turística aún más de lo que se esperaba. Con esa nueva información sobre la mesa, no podemos descartar la posibilidad de una recaída económica que dé lugar a un efecto ‘W’ en el proceso de recuperación del nivel de actividad”, indicó Marcelo Sibille, gerente de asesoramiento económico y financiero de esa consultora en un análisis recogido en El País del lunes 21.
Por su lado, Nicolás Cichevski, gerente de consultoría económica de Grant Thornton, dijo el viernes 19 en Radio Uruguay que en agosto se desaceleró la recuperación y estimó que el piso de la caída del PBI en el promedio de 2020 ahora está en torno de 5%, y ya no 4,3%-4,5%. La calificadora FitchRating es, incluso, más pesimista.
En enero-setiembre el PBI se contrajo 6,7% frente a igual período de 2019; si se toman los últimos 12 meses, el Producto se ubicó en US$ 54.557 millones, calculó Búsqueda. Eso equivale a US$ 15.451 por habitante.
“Estaríamos dejando atrás la recesión económica”, valoró la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, al exponer el viernes 19 en un foro virtual organizado por la Unión de Exportadores.
Con la actualización metodológica hecha por el BCU, los datos “indican que la caída del PIB podría estar en torno del 5,5%” este año, comentó la jerarca. Si se considera la metodología anterior, la proyección sería de una contracción de 4,5%, en lugar de entre 3,5% y 4% como se estimaba.
Julio-setiembre
La caída de 5,9% de la producción de bienes y servicios en el país al comparar con el tercer trimestre del año pasado se combinó, por el lado de la demanda, con un menor consumo tanto de los hogares (servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y de transporte, principalmente) como del sector público (servicios de enseñanza). Las importaciones y exportaciones de bienes y servicios también se contrajeron.
El único componente que mostró un comportamiento expansivo fue la formación bruta de capital —inversión— por una menor desacumulación de stocks que en julio-setiembre de 2019.
“Ciclo progresista”
Con la información de Cuentas Nacionales y sus recientes actualizaciones de base, el BCU ajustó las estadísticas referidas al PBI de los últimos años. Era un dato esperado en ámbitos políticos, dado que tiempo atrás estuvo en discusión si se confirmaría o no que la economía creció sin pausa por 17 años —considerando promedios anuales—; se trata del ciclo más largo de la historia, algo que el Frente Amplio destacaba como un logro al coincidir en su mayoría con sus períodos en el gobierno.
El economista Santiago Soto, que fue subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en la última administración frenteamplista, se refirió al tema en Twitter. “Se había dicho y machacado que con la nueva base del PBI que publicaría el BCU este año no se sostendría más la afirmación de que Uruguay vivió durante la era progresista su período de crecimiento económico sostenido más largo de la historia. Eppur si muove”.
El recálculo informado por el Central mostró que el crecimiento económico en 2017 fue de 1,6%, un punto porcentual menos de lo estimado con la vieja base. También resultó menor la expansión en 2018 (0,5%, en lugar de 1,6%); el 2019 fue de virtual estancamiento tanto con las estadísticas anteriores como las actualizadas (0,2% y 0,3%, respectivamente).
“Si bien es cierto, también lo es que previo a la pandemia la economía se encontraba en el mismo nivel que en 2017”, replicó Cichevski, de Grant Thornton. Por fuera de ese debate Aldo Lema, de la consultora Vixion, también aludió a la idea de un estancamiento desde hace varios años.
La ministra Arbeleche sobrevoló el asunto en su disertación en el foro del viernes pasado. Se refirió a una economía “estancada” en los tres años previos a la pandemia.
Alfredo Asti, exdiputado astorista y ahora director en la Corporación Nacional para el Desarrollo en representación del Frente Amplio, defendió el enfoque de Soto. Desde Twitter, llamó a “no olvidar el marco regional”, y que los vecinos “caían varios puntos”.