En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Meta, el gigante de las redes sociales que hasta hace poco más de un año se llamaba Facebook, exhortó a los legisladores estadounidenses a que pospongan la creación de las normas para regular el metaverso. En un informe revelado por Bloomberg a principios de diciembre, la empresa de Mark Zuckerberg advirtió que un exceso de regulación sobre este nuevo mundo de realidad virtual y aumentada, que reemplazará a la Internet actual, podría frenar la innovación que necesita esta plataforma tecnológica. Para la compañía, “muchas de las leyes y regulaciones que existen en el mundo real se aplicarán también al metaverso”. En consecuencia, Meta pidió que el gobierno y el sector privado “colaboren estrechamente en cualquier nueva norma que surja en el futuro”, así como que “den un paso atrás cuando la industria cree sus propias normas”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El tema regulatorio es algo que inquieta a la compañía de Silicon Valley y alcanza a los gobiernos de todo el mundo, que intentan ponerse al día con esta tecnología emergente que ha suscitado un interés generalizado. Por delante de Estados Unidos, Europa es la zona del mundo que más avanza en el desarrollo de una soberanía tecnológica a través de la regulación digital. A mediados del año pasado la Unión Europea (UE) presentó un documento bajo el título Metaverse. Opportunities, risks and policy implications, que sirvió como base al proyecto de ley que se discutirá en mayo con el fin de establecer una estrategia sobre mundos virtuales. De aprobarse, sería la primera normativa en encarar estos asuntos digitales.
Aquí, en la región, el metaverso comienza a instalarse en la conversación política. Cuando en junio del año pasado, Nick Clegg, responsable de asuntos globales y mano derecha de Zuckerberg, se reunió virtualmente con el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, para hablar de los planes de la tecnológica sobre la nueva generación de internet inmersiva, uno de los temas que estuvo sobre la mesa fue el de la “importancia de crear un ambiente regulatorio que estimule la innovación a partir de una infraestructura avanzada, condiciones favorables para la inversión y el apoyo a empresas y emprendedores de la industria del conocimiento”. Un planteamiento que va en la línea de lo informado por Bloomberg y que puede suponer un desafío regulatorio para la legislación uruguaya.
Implicancias legales
El metaverso (acrónimo de meta y universo) se presenta como un mundo virtual inmersivo donde los usuarios, a través del uso de avatares y diferentes tecnologías convergentes (como los lentes de realidad virtual) pueden realizar todo tipo de actividades y acciones. No es complicado imaginar que en poco tiempo cualquier persona podrá trabajar, estudiar, viajar o socializar dentro de un entorno completamente virtual. Un contexto que impone numerosos desafíos, desde la gobernanza a la seguridad, pasando por el fraude, la protección de datos, los derechos o la privacidad. Desde el punto de vista de la vida privada, el uso de esta tecnología puede ser muy intrusivo, ya que el conjunto de datos que genera el usuario aumenta de forma exponencial. Por citar un ejemplo, cada 20 minutos unos lentes de realidad virtual producen dos millones de registros de expresión corporal. Asimismo, se debe contemplar que las principales compañías de este mercado virtual (además de Meta está Microsoft, The Sandbox, Nvidia, Decentraland, Roblox, entre otras) tienen sus propias normas. Son sistemas privados con reglamentos que los usuarios aceptan al suscribir los términos y condiciones.
Entonces, ¿la regulación existente es suficiente o hay que ir a una regulación específica que ampare algunos aspectos que hoy no quedan claros? El gobierno uruguayo es cauto en este sentido. “Estamos verdes para contestar eso”, reconoció a Búsqueda una fuente oficial. “Tampoco podemos adelantarnos a lo que está pasando en el mundo para poder ponernos a tiro”, agregó. Por el contrario, las autoridades están conformes con la ley de protección de datos (N°18.331) de 2008.
La Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP) es la encargada de custodiar el cumplimiento en Uruguay de la legislación de protección de datos personales. “Los derechos de las personas no cambian por estar en el entorno real o virtual, por lo que su defensa y la aplicación de la ley debe asegurarse en ambos entornos”, explicó a Búsqueda Gonzalo Sosa, coordinador de la URCDP. Si bien el órgano de control de datos estatal trabaja en los impactos de las tecnologías en las personas desde su creación, hace 15 años, puntualmente en lo que refiere a Metaverso, en el correr de 2022 comenzó a incentivar espacios de discusión sobre el tema, como en el caso del panel realizado en diciembre en el marco de su evento anual sobre datos personales.
Para este año, el órgano de control estatal planea realizar estudios específicos sobre el metaverso y las perspectivas para un uso intensivo de la información. La recomendación de la URCDP sobre el uso y desarrollo de esta aplicación inmersiva es “ampliar la base de conocimiento de las personas, que sepan que muchas de las acciones que vemos como sencillas en el mundo virtual pueden implicar la recolección de información personal. Por otro lado, concientizar a las empresas que quieren introducirse en el metaverso que deben cumplir con las disposiciones de la legislación de protección de datos, implementando medidas de responsabilidad proactiva adecuadas”, enfatizó Sosa.
Mientras que el gobierno aboga por un conjunto de principios aplicables a todos los tratamientos de datos, los expertos van más allá y advierten sobre un tema “que se trata poco” como el de los neuroderechos. “En Latinoamérica el único país que lo reguló es Chile. Vos hoy podés imaginar únicamente lo que son los chips electrónicos, pero cuando hablamos de los lentes de metaverso, de rastrear la cara del usuario mediante el seguimiento ocular y facial (para dar vida al avatar) asociado a las emociones de las personas, ¿no está vinculado con la parte neurológica del ser humano? Es información privada de la actividad cognitiva y los resortes psíquicos que yo hoy no posteo en las redes sociales”, señaló a Búsqueda la abogada y especialista en Derecho informático, Agustina Pérez Comenale.
Es una nueva experiencia inmersiva y multisensorial desarrollada dentro de un contexto virtual donde datos biométricos se utilizan cada vez más. Para Comenale, esto pone de manifiesto hasta qué punto estas compañías tecnológicas podrán recopilar información y qué uso harán con ella. “Cuando hablamos del seguimiento del iris, los últimos lentes de Meta tienen sensores que leen las expresiones faciales. Si río, lloro o arrugo la nariz mi avatar digital hace lo mismo y Meta sabe exactamente cómo muevo mi cara”, explicó. Y agregó: “Una cosa es que (conozca) el color de mis ojos, y otra cosa es que sepa que si mi iris empezó a hacer determinado tipo de movimiento puedo tener algún tipo de enfermedad o puedo estar nerviosa por ver determinada cosa. Ese mismo tipo de información deriva en mucha otra información adicional que, depende cómo se procese, es la información que vas a estar relevando”.
Metaverso y política
A diferencia del Congreso de Estados Unidos o la UE, el metaverso no está en la agenda parlamentaria uruguaya. Casi no se trata el tema. “Cuando hablás de tecnología vas en una línea de tiempo y cuando hablás de regulación vas en otra, definitivamente. Y la línea de la tecnología va muchísimo más rápido”, aclaró Silvia Nane a Búsqueda. La senadora del Frente Amplio es analista en sistemas y viene siguiendo con atención el tema. En el legislativo, preside la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología, y es vicepresidenta de la Comisión Especial de Futuros. En esta comisión, creada en julio de 2021, se viene trabajando gradualmente sobre el asunto. El año pasado, la comisión centró su función en el futuro del trabajo para lo cual se consultó a un grupo de expertos que analizaron la coyuntura y donde se habló de este universo paralelo.
“Todo esto del metaverso puede ser un problema si no se empieza a pensar y a tratar de ver qué vamos a hacer cuando llegue. Eso hoy no se está viendo (a nivel legislativo) ¿Cómo la gente va a aportar? ¿Dónde va a aportar? En casi todos los países vos tenés las leyes con determinados límites geográficos, pero cuando entrás al metaverso ese límite geográfico físico, de las aduanas cuidando las fronteras, no existe más. ¿Cómo vamos a manejar eso? ¿Se van a establecer fronteras digitales? Hay que empezar a meterse en esos mundos, aunque sea con una comisión (legislativa) chiquita, pero que esté escuchando lo que está pasando a nivel mundial con eso, y tener ciertas nociones de que no se esté enterando de esas cosas porque las lee solamente en Google”, afirmó.
Para Nane, más que liderar una regulación del metaverso, lo que “no debería poder pasar” es que el legislativo esté “completamente ajeno” a este futuro virtual. La senadora no tiene dudas de que el Estado tiene que marcar las reglas en el metaverso y aplicar mejor las políticas públicas. “¿Esto puede dar a que como política pública se empiece a dar subsidios para empresas que quieran empezar a incursionar en aplicaciones para el metaverso? Podemos hacerlo. Y de esa manera capaz que generamos un grupito crítico de gente. Chico, grande, se verá, pero podemos poner un algo”. Nane cree que el gobierno debería apoyar económicamente proyectos en torno al metaverso como hizo España con iniciativas para estrechar la brecha de género. “En la última Rendición de Cuentas hay 10 millones de dólares, para que gestionen los Ministerio de Economía y de Industria, que son para innovación. ¿Cuáles van a ser las líneas de innovación de la política pública? ¿Cuál es el plan? ¿Alguno de esos 10 millones lo voy a utilizar para esto? Yo lo haría”, concluyó.