—El Mercosur está discutiendo cambios de su arancel externo común. ¿Con qué fin?
—El Mercosur está discutiendo cambios de su arancel externo común. ¿Con qué fin?
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá—Lo que se está buscando es armonizarlo para que sea un arancel más adecuado a las necesidades productivas de la región. En los últimos 30 años hubo un cambio en la estructura productiva de los cuatro países del bloque, en particular en Brasil y, en buena medida, en Argentina. Seguramente el nivel promedio arancelario del arancel externo común va a ser inferior al actual. Hay una ambición de Brasil, Uruguay y, en menor medida, Paraguay de reducirlo bastante. Argentina es más precavida, más conservadora en ese sentido, no quiere dañar para nada el tejido productivo industrial. Hay diferentes sensibilidades que hay que tener en cuenta, pero hay avances en ese sentido.
—Algún economista uruguayo que lea esta entrevista y vea su defensa del proteccionismo se va a agarrar caspa.
—Y bueno, es el vecino que, al mismo tiempo, le inunda las playas y los hoteles y hace inversiones inmobiliarias. Toda esa riqueza que año a año los argentinos invierten en Uruguay —porque Uruguay tiene unas instituciones financieras formidables, un desarrollo inmobiliario y turístico notable— tiene que ver también con la generación de riqueza en Argentina. Esa generación de riqueza no es exclusivamente por la explotación primaria, en buena medida también tiene que ver con el desarrollo productivo industrial.
Sin plataforma industrial no hay plataforma de desarrollo. Por supuesto que una intervención estatal en los mercados no garantiza para nada un desarrollo productivo y unas mejores condiciones de vida, pero lo que es seguro es que el camino inverso no lo genera, la liberalización, la desregulación no lo genera. En las experiencias latinoamericanas es clarísimo que lo ha empeorado.