En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La semana pasada, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) decidió volver a cobrar el IVA a las carnes blancas, lo que incluye el pollo, el cerdo y el cordero. Esto generó un aumento en el precio de las carnes y la resistencia de los façoneros de pollo y los productores de cerdo, que señalaron que no fueron informados sobre la medida y que esta decisión repercutirá directamente en la producción. La gremial de productores avícolas advirtió que convocarán a una manifestación si no llegan a tener respuestas de las autoridades del MEF, a quienes solicitaron una reunión. Los jerarcas de esta cartera tampoco consultaron a las distintas Secretarías de Estado o instituciones directamente vinculadas al agro, como el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Carnes (Inac). De hecho, la decisión generó sorpresa entre los propios legisladores del Frente Amplio y los representantes de la mesa avícola, un órgano que integran todos los actores de la cadena, incluyendo representantes del MGAP.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La medida de sacar el IVA fue tomada por el gobierno en 2007, para transformar la carne blanca en una opción atractiva para el consumidor frente a la carne roja, cuyo precio había subido. A su vez, esa decisión del gobierno colaboró para aumentar la formalidad del sector, que alcanzaba niveles preocupantes. A partir de ese año el sector avícola registró un crecimiento en la exportaciones y en la apertura de mercados, como el de Venezuela
La base productiva del sector avícola acompañó estos cambios . El nivel de producción ha alcanzado aproximadamente las 90.000 toneladas el año pasado, lo que implica un aumento del entorno del 80% con relación a 2007. El consumo también aumentó desde entonces y llegó a los 24 kilos por persona en 2014. Sin embargo, ese crecimiento fue superior al de la demanda, por lo que la gremial solicitó al gobierno buscar nuevos mercados para poder colocar el exceso de producción.
Para ello, como primer paso, es necesario que el MGAP pueda demostrar la confiabilidad sanitaria de la especie en Uruguay para luego poder conquistar nuevos mercados. La Unión Europea, Estados Unidos, Chile y Sudáfrica son algunos de los países a los que los productores apuntan vender. Otro ejemplo es China, donde se consume la garra del pollo, un corte que el país no está habilitado a colocar.
Por lo tanto, hasta que no se conquisten nuevos mercados, como hasta ahora, la carne avícola será volcada mayormente al mercado interno, donde el invierno es la época del año en la que se consume menos pollo. Actualmente, la industria tiene altos niveles de stock y dificultades financieras. Es por estos motivos que los productores cuestionaron que el MEF haya vuelto a incorporar el IVA al sector avícola en este mes del año. En este sentido reclamaron a las autoridades no haber consultado ni a los productores ni a los otros integrantes de la mesa avícola antes de tomar la decisión. La cartera tampoco solicitó la opinión de Inac. De hecho, todos estos actores se enteraron cuatro días antes de que fuera ejecutada la medida, criticó en diálogo con Campo el presidente de la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos (AFPU), Daniel Pereyra, quien señaló que la medida implica una suba de $ 10 en el kilo de pollo. El técnico de la Asociación Uruguaya de Productores de Cerdos, Pablo Naya, dijo a Campo que esa suba terminará trasladándose a los productores y al consumidor, y que en su gremial también sorprendió la decisión del gobierno.
Desde el MEF, sin embargo, entienden que la cartera sí ha dado a entender que esta decisión era algo inminente. “Esta no fue una medida abrupta, sino que se adoptó una estrategia global, dando señales claras en términos de prórrogas, y de exoneraciones cada vez más cortas”, dijo el director de la Asesoría Macroeconómica del MEF, Andrés Masoller, en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el 8 de julio. “Primero se planteó un plazo de un año, después de seis meses y, luego, de tres meses”, apuntó el jerarca. Y agregó: “Esta medida está basada en una consideración de equidad tributaria” y “no tiene sentido lógico que haya carnes y bienes que estén gravados con IVA y carnes similares que no lo estén”.
En esa misma oportunidad, el subsecretario del MEF, Pablo Ferreri, explicó: “El origen de esta medida fue la preocupación del gobierno por colaborar con medidas que combatieran la inflación. Lo que hemos constatado es que, finalmente, su aplicación no dio los resultados esperados en lo que tiene que ver con ese combate a la inflación, es decir que no hubo una reducción de precios producto de la exoneración de IVA. Por lo tanto, viendo que esto había sido ineficaz con relación al objetivo perseguido, entendimos que había transcurrido el tiempo suficiente y, por lo tanto, apelamos a terminar esa transitoriedad, y reitero el concepto de transitorio”, dijo el jerarca. Y agregó que, sin bien la medida no tiene un fin fiscal, la recaudación estimada se va a ubicar en el entorno de los U$S 15 millones.
Desde AFPU señalaron que el problema de volver a poner el IVA es que la industria no puede transferir ese precio al consumidor porque, al estar en invierno, cayeron las ventas y el mercado “no acepta” toda esa suba, explicó Pereyra. De los $ 9 que implicó el incremento del IVA $ 4 fueron transferidos al consumidor, mientras que el resto fue absorbido por la industria. Como resultado, la industria está ajustando la producción para que se oferte menos pollo y para que su precio suba y de esa manera “recuperar” el dinero, agregó el dirigente. E indicó que, por lo tanto, la industria demandará menos pollo y los façoneros trabajarán menos. Esta medida termina perjudicando “fuertemente” a los criadores de aves, que por lo general se trata de familias que tienen emprendimientos minifundistas con poca alternativa productiva, señaló Pereyra. Es algo “lógico” que suceda de esta manera, porque ningún empresario en el mundo puede vender a un precio que esté por debajo del de producción, razonó. Y añadió que este ajuste tendrá sus repercusiones dentro de 40 días. “Esta medida afecta enormemente a todos los actores de la cadena”, insistió Pereyra.
El diputado del Partido Colorado Adrián Peña advirtió que “con esta medida se produjo: aumento del precio; baja de la demanda; baja de la producción; baja de la ocupación y aumento de la informalidad con dos variables. Una de ellas es el aumento de la evasión, que ya se confirmó en la primera semana de la aplicación de la medida, la evasión en materia tributaria también ha aumentado y el control sanitario que se pierde con el aumento de la informalidad”. “Por otra parte, el incremento del contrabando ya venía siendo un problema. Había pollos brasileños a 80 kilómetros de Montevideo. Antes de esta medida, en Minas ya había pollos brasileños, y el aumento de los $ 10 genera más incentivo para el contrabando”, agregó el legislador. La noticia también sorprendió a legisladores del propio partido de gobierno. De hecho, el senador del Frente Amplio Ernesto Agazzi señaló que no se consultó a su fuerza política para tomar la medida y expresó rechazo a su aplicación.
Hoy jueves, dirigentes de AFPU irán a discutir sobre el asunto a la Comisión de Ganadería del Senado. La gremial ha solicitado una entrevista con jerarcas del MEF al titular del MGAP, Tabaré Aguerre, para plantear sus inquietudes, aunque todavía no han recibido respuestas. De no obtener una contestación por parte de las autoridades del MEF, los productores resolverán comenzar a movilizarse y realizar manifestaciones. La idea es convocar a todos los productores a ir a “protestar” a la puerta del MEF, dijo Pereyra.
Hay “quienes dicen” que la decisión fue un tema de “justicia con las otras carnes”, pero es un impuesto que lo paga el consumidor y la carne de cerdo y la de pollo no le compiten a la carne roja, que tiene mercados en el exterior, por lo que ese argumento “no es válido”, razonó el dirigente, en contraposición a lo que sostienen las autoridades del MEF.
La poca relevancia que le ha dado el MGAP al sector avícola es otro de los puntos que reclaman los productores de pollos. “Todos los recursos los mueven en torno a la vaca, y si una vaca es cornuda sale más de medio Ministerio a atender el problema”, expresó.