• Cotizaciones
    miércoles 16 de abril de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Inestabilidad de Brasil y Argentina frena la “fuga de cerebros” pese a la baja capacidad de atracción universitaria de Uruguay

    Uruguay tiene un problema histórico de capacidad para captar y retener recursos universitarios. Lo que en estos años detiene la llamada “fuga de cerebros” —del inglés, brain drain— o emigración académica del país hacia la región es “la inestabilidad” de Argentina y Brasil. El diagnóstico es compartido por autoridades académicas, docentes e investigadores de la Universidad de la República (Udelar).

    “Lo que nos salva en la región hasta ahora es la inestabilidad de Brasil y de Argentina”, dijo a Búsqueda el rector de la Udelar, Rodrigo Arim, quien el miércoles 12 fue reelegido en el cargo por cuatro años más.

    Según su análisis, el hecho de que la emigración de profesionales no se haya disparado “no obedece a que haya mejorado la capacidad de atracción de universitarios” dentro de Uruguay sino a los vaivenes económicos y políticos de los países vecinos.

    En Brasil hay “una agresión directa” del Poder Ejecutivo de Jair Bolsonaro, que ha afirmado “la inutilidad de financiar investigación y formación en ciencias sociales, humanidades o creación artística”, dijo Arim, y agregó que se desconoce qué pasará en el mundo académico brasileño tras las próximas elecciones. Por otro lado, continuó, “la inestabilidad argentina en general es tal que en este momento hacer un proyecto en Argentina, sin estar en Argentina, es muy complejo”.

    El rector agregó que si bien Uruguay “no tiene los niveles de inestabilidad de Brasil o Argentina”, sus condiciones laborales y salariales son “mucho más precarias” comparadas con la región. “No atender esta realidad hoy implica que en muy pocos años tendremos generaciones de estudiantes desvinculados porque sencillamente no podrán realizarse en el país”, dijo.

    Uruguay tiene una alta tasa de emigración profesional. La cuarta parte de los uruguayos con doctorado, un 26%, está radicada en el exterior. Más del 20% de los nacidos en Uruguay, mayores de 25 años y con nivel educativo terciario vive en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los más ricos. Esta cifra aumentó un 15% desde 1980, según datos analizados por el Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar antes de la pandemia, en 2020.

    Las áreas más demandadas desde el exterior son las científicas, sobre todo del campo de las biociencias, y los principales destinos son Estados Unidos y Europa, informó a Búsqueda el prorrector de Enseñanza de la Udelar, Juan Cristina, con base en datos oficiales actualizados.

    “Uruguay vive en un barrio muy complejo”, dijo este especialista en virología con experiencia académica y laboral en Estados Unidos. Cristina afirmó que la comunidad científica en Brasil “está destruida” por “un tema negacionista” del gobierno de Bolsonaro que tuvo un costo “carísimo en vidas” durante la crisis sanitaria por el Covid-19.

    Como decano de la Facultad de Ciencias de la Udelar —cargo que asumió en 2010 y ejerció hasta 2018— fue testigo de una “gran diáspora” científica, pero sostiene que la pandemia marcó un hito histórico para la ciencia en Uruguay. De hecho, el Laboratorio de Virología Molecular de la facultad, bajo su dirección, cumplió un rol central en el desarrollo de los test de diagnóstico del coronavirus.

    Hoy dice sentir “orgullo y tristeza” por esa generación joven de científicos de primer nivel formada en la facultad que a su juicio no vio reconocido su esfuerzo. “Ahora es más necesario que nunca acordar políticas nacionales orientadas a la retención y atracción de personas altamente calificadas en Uruguay, pero esto tiene que darse tanto en el sector público como en el privado”, planteó.

    Actualmente, la Udelar educa al 85% de los estudiantes terciarios del país, produce el 80% de la investigación uruguaya y atiende al 20% de la población que usa los servicios de salud del Estado.

    No obstante, los salarios docentes de la Udelar son los más bajos de todo el sistema de educación pública y también los más precarios comparativamente en la región, por debajo de Brasil, Argentina y Chile. Los grados docentes más bajos, 1 y 2, representan el 65% del plantel de profesores, aquellos que reciben los salarios más deprimidos.

    Esto se traduce en multiempleo y falta de posibilidades para el desarrollo de la carrera, lo que también afecta la llamada fuga de cerebros, comentó la investigadora Mariana Achugar, profesora grado 5 de la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar.

    Achugar, que desarrolló su carrera en Estados Unidos durante un cuarto de siglo, sostuvo que en una economía basada en el conocimiento es “importante” retener a la gente formada y Uruguay tiene problemas en ese aspecto.

    Muchos jóvenes que egresan con formación de posgrado suelen continuar sus carreras en el extranjero. “Eso es muy bueno. El problema es que no vuelvan, y no les estamos dando ningún aliciente para hacerlo”, dijo a su vez el prorrector de Enseñanza universitaria. En 2022 quedaron sin financiar 166 de 376 becas de posgrado de alta calidad académica y no se dieron becas posdoctorales.

    A este dato se suma el crecimiento “extraordinario” de la matrícula universitaria. En 2021 ingresaron 21.759 estudiantes, lo que significa un aumento de 16% con respecto al 2020. En 2022, el ingreso fue de 19.363 alumnos. Así, la Udelar pasó de 81.000 estudiantes activos en 2007 a más de 151.000 este año, atendidos por unos 10.000 docentes.

    Que haya más estudiantes y la mayoría de primera generación en la universidad es “una buena noticia”, porque supone más acceso a la educación terciaria, valoró Cristina. Sin embargo, el derecho a una educación de calidad para estos jóvenes “peligra” porque la matrícula no se ha acompañado con el aumento de las horas docentes, apuntó Achugar, también secretaria de Información y Propaganda de la Asociación de Docentes de la Udelar (Adur). La docente destacó que todo esto también limita la capacidad científica y la posibilidad de la investigación del país.