Porque las tareas son muy diversas, lo mismo que las capacitaciones requeridas y las condiciones ofrecidas, la paga en el mercado laboral uruguayo varía de manera significativa.
Porque las tareas son muy diversas, lo mismo que las capacitaciones requeridas y las condiciones ofrecidas, la paga en el mercado laboral uruguayo varía de manera significativa.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáDe datos oficiales de 2022 analizados por Búsqueda surge, por ejemplo, que, en promedio, los trabajadores “en negro” ganan menos de la tercera parte que aquellos registrados ante la seguridad social, que la brecha salarial ronda los $ 10.000 entre hombres y mujeres o que un profesional con estudios de posgrado supera en alrededor de $ 90.000 la remuneración de una persona que no terminó el liceo.
Estas y otras estimaciones para 2022 calculadas a precios de diciembre fueron hechas a partir de los microdatos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) difundidos recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El ingreso laboral promedio nacional, considerando las distintas categorías —asalariados, cuentapropistas, patrones— y ya sea que estén o no registrados en la seguridad social, era de $ 42.370 mensuales.
Los trabajadores que hacían aportes a la seguridad social y normalmente tenían empleos más estables cobraban unos $ 50.000, mientras que los informales percibían $ 15.500. Si bien esta brecha puede tener más de una explicación, una es la diferencia en las horas trabajadas: los trabajadores “en negro” trabajaron alrededor de cinco horas semanales en promedio y solo 10% cumplió más de 24 horas a la semana. Los formales, por su parte, le dedicaron 42 horas a la semana en 2022.
También hay diferencias en el monto promedio de los ingresos si se analiza según la persona trabaje para el sector público (alrededor de $ 58.000) o el privado ($ 40.800).
Quienes trabajan por cuenta propia cobraron en 2022 $ 30.500, y aquellos que en la encuesta del INE se autodeclararon como patrones tuvieron ingresos mensuales por $ 86.000, siempre en promedio.
De los microdatos de la ECH también surge que los hombres ganaban $ 47.000, unos $ 10.000 más que las mujeres ($ 36.900). Esa brecha se amplía en el sector formal, donde alcanza los $ 12.000; entre los no registrados en la seguridad social se reduce a la mitad.?Los varones trabajaban 21 horas a la semana, siete más que ellas. Estas estimaciones no incluyen las horas de trabajo doméstico, una de las explicaciones detrás de la brecha de ingresos por género.
Otro factor con peso sobre los ingresos laboral es el nivel educativo alcanzado por las personas.
A partir de la encuesta se estimó que los trabajadores que no terminaron el liceo ganaron $ 30.700 en promedio en 2022. Los que completaron el nivel secundario o egresaron de la Universidad del Trabajo (UTU) percibieron $ 43.000. Los que se graduaron en Magisterio percibieron $ 55.500 por concepto de trabajo. Los egresados de universidades tuvieron ingresos laborales de $ 81.000 y de $ 120.000 en el caso de aquellas personas que se graduaron en estudios de posgrado.
Una innovación más o menos reciente en la metodología de la ECH es la desagregación por regiones geográficas, a través de la cual el INE genera estadísticas del mercado laboral para los distintos departamentos. En esta línea, Búsqueda estimó el ingreso salarial promedio de Montevideo en $ 51.900; sin embargo, el decil (10%) de los trabajadores de menores ingresos ganó menos de $ 9.800.
En el interior los ingresos por trabajo fueron de $ 35.700 en 2022, aunque con diferencias relativamente marcadas por regiones.
En el litoral sur, conformado por los departamentos de Colonia, Soriano y San José, el ingreso promedio se ubicó en $ 38.700, algo mayor al del litoral norte (Salto, Paysandú y Río Negro), estimado en $ 35.000. La región con las menores remuneraciones fue la que agrupa a los departamentos de Artigas, Rivera, Cerro Largo y Treinta y Tres, en donde el ingreso por trabajo fue de $ 28.000; el decil de menores ingresos cobró menos de $ 5.000. Estos departamentos en particular destacan por ser de los que con frecuencia presentan niveles de informalidad por encima del promedio del país.